Con un libro titulado “Manantial en el desierto, la historia oculta de Ciudad Juárez”, José Mario Sánchez Soledad busca hilvanar los hechos históricos que han llevado a Ciudad Juárez y a sus habitantes a ser lo que ahora son.
“El título vislumbra mucho de lo que se trata el libro, un manantial en el desierto porque esta ciudad de migrantes está llena de oportunidades y es verdaderamente un manantial, una posibilidad de vida en el desierto”, explicó el escritor a Norte Digital.


Para quienes nacen o llegan, esta comunidad es una fuente de vida y lo ha sido no solo en la actualidad, sino desde sus inicios, porque se ubica en la parte de Oasis América, en la antigua zona llamada la Gran Chichimeca.
Recordó que la investigadora UNAM, Beatriz Braniff Cornejo, comenzó a estudiar la historia de los nativos en la zona norte del país en la década de los 90.
Esta acción es importante porque los estudios arqueológicos de México se han concentrado del centro del país hacia el sur, en la cultura Mexica y las que se ubican alrededor de la Ciudad de México, hasta Oaxaca.
Los estudios hacia el Norte, de Durango hacia estas tierras, hubo menos hasta que comenzó a hacerlos Braniff Cornejo y tuvo como resultado el Museo de las Culturas del Norte, ubicado en Paquimé.
“Comienzo con esto porque (Ciudad Juárez) es un manantial gracias al río y a otras condiciones como los acuíferos, sobre todo los humeros que a 30 o 40 centímetros del río, escarbas y sale agua”, señaló.
Otra condición que convierte a la región en un oasis es el monzón que se produce en julio y agosto, cuando las temperaturas frescas se topan con el calor del desierto y se forman nubes majestuosas que provocan severas tormentas, como las registradas en 2006 y 2008.
Desde entonces, dijo, estas condiciones hicieron que la zona fuera un manantial que favoreció el desarrollo de diferentes comunidades indígenas por toda la vera del río Bravo.
La parte de la historia oculta tiene que ver con un hecho que le llamó la atención: un mural de la historia de Ciudad Juárez que se encuentra en la antigua Presidencia Municipal ubicada en el cruce de Mariscal y 16 de Septiembre, situado en la escalinata.
En su esquina derecha, indicó, se plasmó la imagen de cuando se terminó de construir la Misión de Guadalupe en 1669, enseguida se “brinca” al siguiente evento histórico, que es la llegada de Benito Juárez a la ciudad en 1865, una distancia de casi 200 años que quedan ocultos.
Esa circunstancia hizo que se despertara su interés en ese tema: “¿Qué pasó en la ciudad durante ese lapso? Por razones ideológicas se acabaron ocultando esos 200 años, que es el desarrollo de la Misión de Guadalupe y de la Iglesia católica en la región”.
El autor, que se describió más como un narrador que como historiador, indicó que es importante tener conocimiento lineal de la historia juarense para tener una visión clara de la naturaleza de esta frontera y sus habitantes.
“Esta inquietud por conocer la continuidad histórica y tratar de hacer una narrativa… es muy importante para mí, porque donde me brota el interés de conocer un poco más de la historia de la ciudad es porque siempre se ha dicho que Ciudad Juárez es muy difícil de entender, que es muy complejo”, explicó.
Recordó que ha escuchado un dicho en boca de dos gobernadores chihuahuenses, cuyos nombres omitió mencionar, con relación a esta frontera: “A los juarenses nomás diles que sí y se pelean solitos”.
Sánchez Soledad indicó que entiende esa premisa porque en su carrera ha ocupado cargos gubernamentales y, cuando iba a la ciudad de Chihuahua para llevar a cabo alguna actividad oficial y le daban instrucciones de cómo instrumentarla aquí, simplemente no se podía, mientras que en la capital del estado se hacían como si se tratara de un decreto.
Sin embargo, durante la pandemia del Covid-19, esta frontera fue la ciudad donde más personas vacunadas hubo, junto con Tijuana.
“Aquí se hacen las cosas por movimiento, sin que haya una coordinación, se participa, aunque se actúe de forma diferente… esta manera de entender a la ciudad tiene que ver con su historia, con su realidad geográfica, con su realidad jurídica, con la presencia de la franja fronteriza, con nuestra realidad de continuo contacto con los Estados Unidos”, dijo.
Aseguró que, si se desconoce la historia continua de la ciudad y se tienen estos grandes huecos, no se entiende el por qué del comportamiento de los juarenses.
“Manantial en el desierto, la historia oculta de Ciudad Juárez”, está disponible en Amazon, pero además se comenzó a reproducir en el periódico de la Iglesia católica Presencia, a partir del domingo 9 de febrero, capítulo por capítulo.
El objetivo de promover el escrito, indicó, no es la intención de vender libros, sino que se conozca la historia juarense, por lo que ofreció su obra a quien tenga interés en publicarla, para que lo haga.


En la era post-T-MEC, ¿quién está mejor preparado para atraer inversión, Chihuahua o Juárez?
El estado, así como Juárez y Chihuahua, tienen fortalezas, pero también debilidades frente a otras entidades del país
Por Alejandro Salmón Aguilera

Celebra Loya que Juárez haya salido del ‘Top 10’ de ciudades más violentas del mundo
Afirma que se buscará que salga de la lista de las peores 50 en seguridad
Por Teófilo Alvarado

Sale Juárez del ‘Top 10’ de ciudades más violentas del mundo; ocupa sitio 13
La ciudad de Chihuahua quedó en el sitio 27, con datos del 2024
Por Teófilo Alvarado

Aumentan precios en Juárez en la primera quincena de febrero informa Inegi
Viene desde el año pasado tendencia al alza, señala Cámara de Comercio; alimentos y bebidas los que más han subido
Por Carlos Omar Barranco