Con los resultados parciales o preliminares del cómputo que ya marcan tendencia, se puede proyectar quiénes ocuparán los 30 espacios del Tribunal Superior de Justicia “democratizado” por el voto popular, pero definido por la inducción de los acordeones armados por los grupos de poder político.
Si se confirman las tendencias y libran la etapa de las impugnaciones, serán el nuevo rostro del Poder Judicial, aunque varias candidaturas ya forman parte de él y traen carrera judicial. También se estarían integrando magistraturas muy jóvenes, principalmente mujeres.
Conforman el Tribunal, los titulares de 14 salas penales, 11 en materia Civil y 5 en lo Familiar. Una gran parte se concentran en la sede del Poder Judicial, la capital del estado, aunque también hay salas regionales en Juárez y en Hidalgo del Parral.
Empezando por las salas penales, habrá espacio para 7 hombres y 7 mujeres, quienes hayan obtenido las más altas votaciones.


Con el corte del 15 por ciento en el cómputo, tenemos que ya tienen un pie en el máximo tribunal, Gerardo Javier Acosta Barrera (50 años), José Luis Chacón Rodríguez (58) y Javier Rodolfo Acosta Mendoza (50).
El primero trae carrera judicial desde el 2007, cuando ingresó a la Defensoría Pública penal. Designado magistrado de la Sala Penal Regional en Hidalgo del Parral en 2013 fue ratificado en 2016.
El segundo también es magistrado en funciones en la Sexta Sala Penal del Distrito Morelos, en la capital. Antes estuvo también como encargado de despacho en la Segunda Sala Penal Regional del Distrito Bravos. Además, fue director del Instituto de Formación y Actualización Judicial (Inforaj) y director jurídico del Tribunal Superior en la gestión de Myriam Hernández.
Lo mismo con el tercero, trae carrera judicial y es juez de Control. Antes fue juez de Adolescentes y juez de Enjuiciamiento.
Continuamos en el orden de los más votados hasta el mismo corte preliminar. Siguen Adalberto Vences Baca (44 años), Rubén Aguilar Gil (50) y Fuad Georges Farah Valdez (40).
El primero fue nombrado director del Inforaj en noviembre de 2024, o sea que fue impulsado en la gestión de Myriam Hernández al frente del Tribunal. Poco antes se desempeñó un corto tiempo como director de Inteligencia Delictiva, Financiera, Patrimonial y Fiscal de la Fiscalía Anticorrupción en la gestión de Abelardo Valenzuela. Más atrás fue juez penal (desde 2008 al 2024), por lo que también viene de la carrera judicial.
En el caso de Aguilar Gil, integrante de la familia dueña del PT, es magistrado en funciones, pero no se puede decir que sea de carrera judicial. A esa posición llegó de último momento, en las negociaciones entre grupos políticos que le aseguraron un lugar en la boleta electoral (sin entrar al proceso de evaluación e insaculación) cuando se le nombró como encargado de despacho. Ya cobraba en la nómina del Tribunal desde el 2020, primero como coordinador de Unidad y luego como director del Instituto de Atención Temprana y Justicia Alternativa.
Fuad Georges, entre los hombres más jóvenes que ingresarán al máximo Tribunal, ya tiene carrera judicial y llegó hasta la Secretaría de Acuerdos en la Quinta Sala Penal. De alguna manera empezó como secretario particular del magistrado presidente del Tribunal, José Miguel Salcido Romero.
El último espacio para los siete hombres en materia Penal, se lo estaban disputando en el cómputo (al corte del 15 por ciento) Héctor Villasana Ramírez (5 mil 578 votos) y Carlos Mario Jiménez Holguín (5 mil 238).
Villasana Ramírez, de 46 años, es hijo del finado abogado del mismo nombre, reconocido como constitucionalista y amparista. Como abogado tiene más de 20 años en el litigio penal, así que no viene de la carrera judicial. Villasana ha defendido al exgobernador César Duarte y a varios de sus excolaboradores, acusados por delitos de corrupción como parte de los llamados Expedientes X.
Jiménez Holguín, de 51 años, tampoco es parte del Poder Judicial. Tiene larga carrera en el servicio público, pero en la persecución del delito, desde que ingresó en 1998 a la entonces Procuraduría General de Justicia del Estado.
Ocupó importantes cargos como subprocurador y luego como fiscal en la Zona Centro, en las gestiones de José Reyes Baeza, César Duarte, Javier Corral y Maru Campos (nada más al inicio). Actualmente es director general jurídico de la Fiscalía General del Estado y antes fue asesor del fiscal César Jáuregui.
………………


Hasta ahorita llevamos los siete magistrados penales. Faltan las siete mujeres. Nos iremos más rapidito en las menciones.
La campeona en la votación es Claudia Cristina Campos Núñez (53 años), quien lleva 28 años en el Poder Judicial y es jueza Penal en funciones en el Distrito Morelos de la ciudad de Chihuahua; apareció en el acordeón de la Presidencia Municipal de Juárez y seguramente en alguno más de la capital del estado.
Le siguen Myrelle Oralia Lozoya y Claudia Lucía Juárez Porras.
Con apenas 39 años de edad Myrelle, quien al menos estuvo en la lista de Bienestar, es litigante en el Consultorio Virtual Arturo Díaz Betancourt e integrante de la red de litigantes de la comunidad LGBT y de enero de 2021 a diciembre del 2022 trabajó en la Fiscalía Especializada en Investigaciones Graves a Derechos Humanos y Desaparición Forzada en Chihuahua. Desde el 2013 hasta el 2021, tuvo distintos cargos, pero en la Fiscalía General del Estado de Sinaloa.
Claudia Lucía, de 43 años, ya es parte del sistema como especialista en el Sistema de Justicia Penal para Adolescentes. Precisamente se desempeña en Chihuahua capital como secretaria de la Sala Unitaria Especializada en Justicia Penal para Adolescentes y administradora de casos de los tribunales para el tratamiento de adicciones.
Siguen en orden de votación Hortencia García Rodríguez (44 años), Perla Guadalupe Ruiz González (50) y María Elizabeth Macías Márquez (66 años).
Hortencia es jueza de Control. Trae carrera judicial de quince años y antes se aventó cinco en el litigio.
Perla Guadalupe es jueza penal en funciones desde hace 18 años, por lo que ha dictado cientos de sentencias. Fue una de las candidaturas que impugnaron ante los tribunales, cuando el Congreso del Estado rasuró la lista completa de aspirantes a la magistratura Penal. Fue incluida en los acordeones que palomeó Ariadna Montiel.
María Elizabeth, veterana entre las finalistas, tiene más de 20 años en el Poder Judicial. Desde el 2013 es titular del Juzgado Segundo de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad en la capital del estado.
Para el último espacio, al corte del 18 por ciento, aparecía arriba Nancy Elizabeth Sánchez (9 mil 620 votos), pero seguida de cerca por Ilian Yasel Villanueva (9 mil 501) y por Judith Ávila Burciaga (9 mil 079).
Nancy, de 47 años, tiene una amplia carrera, pero en el Poder Judicial de la Federación, donde ha sido desde oficial judicial hasta secretaria y jueza, tanto en los circuitos correspondientes a Veracruz, Colima, Sinaloa y Chihuahua. Actualmente es magistrada de Circuito con residencia en Chihuahua.
Ilian Yasel, también de 47 años, es magistrada penal en funciones desde el 2018 en la capital del estado y Judith, de 41 años, funge como secretaria proyectista en la Segunda Sala Penal Regional en Juárez, donde ya estuvo dos años como encargada del despacho.
En los siguientes días, se verá si Villanueva o Ávila pueden subir y quedarse con el séptimo espacio que hasta ahora tiene Nancy Elizabeth.
………………


Si nos vamos a la materia Civil, en cuanto a hombres, continúa al frente de la votación, Yamil Athie Gómez, de quien ya hablamos ayer en este espacio, porque se perfila para presidir el Tribunal Superior en su primer periodo.
Yamil, de únicamente 38 años y sin carrera judicial, debe su mayor número de votos a que aparece en el primer lugar de lista, en la parte de arriba de la boleta y a que tuvo los suficientes conectes políticos y padrinazgos para colarse a los acordeones de Bienestar y del Gobierno Municipal de Juárez.
Detrás de Yamil, van Emmanuel Chávez (37 años) y Saúl Eduardo Rodríguez Camacho (48). El primero ingresó al Poder Judicial en 2014, empezando como secretario de Acuerdos y luego fue encargado de Sala (Primera y Segunda Sala). Llegó a la elección como secretario de la Primera Sala Civil Regional.
El segundo tiene una larga carrera en los órganos autónomos. Fue consejero electoral en el Instituto Estatal Electoral, director jurídico del Supremo Tribunal de Justicia, secretario de acuerdos de la Ponencia Tres del Tribunal Estatal de Justicia Administrativa (TEJA) y actualmente comisionado para ocupar la Secretaría General del mismo TEJA.
Los siguientes dos hombres más votados son Andrés Pérez Howlet (48 años) y Julio César Merino Enríquez (50).
Pérez Howlet, exregidor por el PRI y actualmente coordinador de asesores en la Secretaría General de Gobierno, era la carta fuerte de Palacio y la estructura azul y sus aliados, para hacerse de la presidencia del Tribunal.
Merino Enríquez trae 20 años de experiencia jurisdiccional. Ya fue magistrado electoral y presidente del Tribunal Estatal Electoral. Desde el 2024 es magistrado de la Sala Civil y Familiar Regional en el Distrito Hidalgo del Tribunal Superior de Justicia.
En materia Civil, únicamente hay 11 espacios en las magistraturas del Tribunal Superior. Y como las mujeres llevan mano, solamente cinco espacios se reservarían para los hombres.
Esa distribución estaría dejando fuera de los espacios a Roberto Fuentes Rascón, el panista que es secretario del Ayuntamiento en la administración de Marco Bonilla, quien hasta ayer iba en el sexto sitio de los hombres.
En cuanto a las mujeres, las más votadas y por lo tanto con un pie ya en el máximo Tribunal, por no decir que con el cuerpo entero, son Debbie León Chacón (49 años), Diana Margarita Félix Sierra (43) y Cristina Guadalupe Sandoval Holguín (57).
La primera tiene 24 años de carrera judicial y ya fue jueza en materia Civil. Actualmente está comisionada como secretaria técnica de la Comisión de Disciplina en la Judicatura del Poder Judicial y es docente de la UACH. No su supo Mirone cómo le hizo, pero apareció en los acordeones de Bienestar, del Municipio de Juárez y del Gobierno del Estado.
Diana Margarita tiene 22 años en el Poder Judicial y actualmente es secretaria proyectista de la Octava Sala Civil en Chihuahua capital. Su esposo es el polémico magistrado y consejero de la Judicatura, el panista Luis Villegas Montes.
Cristina Guadalupe tiene carrera judicial de 30 años y es magistrada en funciones, encargada del Despacho en la Séptima Sala Civil del Tribunal Superior, desde junio de 2023.
Las otras tres mujeres que tendrían espacio en el Tribunal si se confirma la tendencia y la distribución favorable en razón de género, serían Karina Ivonne Castañeda Carreón (34 años), Nyria Janette Trevizo Rivera (47) y Elvia Mariela Salvador Navejas (34). Las tres traen carrera en el Poder Judicial del Estado
Esa distribución estaría dejando fuera del Tribunal Angélica Mendoza Beltrán la esposa del secretario del Ayuntamiento de Juárez, Héctor Ortiz Orpinel.
………………


Por último, en materia familiar son menos los espacios en el Tribunal Superior. Cinco en total, con el criterio también favorable para las mujeres, por lo que este género se llevaría tres.
Hasta el corte con el 20 por ciento de las casillas, a la cabeza de las mujeres iban Marcela Herrera Sandoval (47 años), Mahli Angélica Olivas Chacón (35) y Sara Julieta Muñoz Andrade (44).
La primera no trae carrera judicial pero sí en la Administración pública. Con una maestría en esa área, lleva en el servicio público 24 años; es catedrática en la UACH, donde también funge como directora de Planeación y Desarrollo Institucional.
Mahli Angélica tiene 12 años en el servicio público, los últimos cinco como secretaria técnica en el Poder Judicial.
Sara Julieta también tiene amplia carrera judicial y es ahora jueza Quinta Familiar por Audiencias, luego de ganar concurso de oposición en 2015. Su nombre iba en los cuadernillos operador por el equipo de Bienestar.
En cuanto a hombres, los dos espacios restantes quedarían para los dos más votados, Alejandro Corral Valverde (39 años) y Miguel Rivas Saavedra (46).
El primero tiene una experiencia de 15 años en el litigio y el servicio público. No viene de carrera judicial y es el director general del Registro Civil, dependiente de la Secretaría General de Gobierno del Estado.
El segundo, Rivas Saavedra, trae 25 años como funcionario público y lleva los últimos diez en el Poder Judicial, principalmente como secretario proyectista en una Sala Familiar.
Hasta ahí los 30 perfiles de quienes seguramente tendrán un espacio en el nuevo Tribunal Superior de Justicia del Estado. La gran mayoría, con carrera judicial.