Vaya que la reforma para elegir a personas juzgadoras por medio del voto popular está, literalmente, cambiándole el rostro al Poder Judicial, sin que se sepa, todavía, si será para bien o para mal.
En el caso de Chihuahua llama bastante la atención que al menos dos mujeres de apenas 34 años tengan ya un pie adentro del Tribunal Superior de Justicia, si se confirman las tendencias de la votación y libran después la etapa de impugnaciones.
Aunque son jóvenes, ya tienen carrera; sin embargo, en el esquema anterior, difícilmente podrían haber pensando en convertirse tan pronto en magistradas, aunque tuvieran palancas o se hubieran aventado a un proceso de concurso (algo que ya no se podía, porque se habían eliminado en la reforma regresiva de 2022). Digamos que deberían forzosamente haber esperado en la fila.
Pero la elección y los acordeones (lo que significa que también tienen conectes políticos, padrinazgos o influencias, además de formación y conocimientos) dijeron otra cosa, y ahí están ya sus perfiles en las listas de las candidaturas que por ser las más votadas, ocuparán alguna de las 30 posiciones del Tribunal Superior de Justicia del Estado.
Particularmente, hablamos en este caso de Karina Ivonne Castañeda Carreón, candidata a magistrada en materia Civil. Ayer, con el corte al 34 por ciento de las casillas, aparecía como la quinta mujer más votada, en la línea para quedarse con una de las posiciones en el Tribunal.
Tuvo mérito y respaldo porque fue propuesta por los comités de los tres poderes. Fue la 01 entre las candidaturas, por lo que su nombre se colocó en el primer lugar, en la parte de arriba de la boleta electoral en materia Civil. Seguramente su nombre estuvo en algunos de los seis acordeones que se distribuyeron por la estructura estatal azul en la capital del estado.
Abogada por la Universidad La Salle en Chihuahua, con una maestría en Derecho Corporativo y por sacar el doctorado en Derecho Judicial en el Instituto de Formación y Actualización Judicial (Inforaj). Ya lleva 11 años en el Tribunal, donde inició como escribiente, pasó a ser secretaria judicial, aunque también estuvo como encargada de despacho en un juzgado Civil. Actualmente es secretaria proyectista en una sala de Apelación.
“Mi juventud, mis estudios y mi experiencia en el ámbito judicial, ofrecen a la ciudadanía un perfil profesional y comprometido con la justicia”, explica Karina en su video de presentación en el micrositio Conóceles, del Instituto Estatal Electoral.
El segundo caso es el de Elvia Mariela Salvador Navejas, también de la rama Civil. Anda en la línea para quedarse en el Tribunal, ya que hasta el corte de ayer, ocupaba el sexto sitio, pero seguida muy de cerca por Angélica Mendoza.
Elvia también fue propuesta por los tres poderes y apareció en el acordeón que se distribuyó desde las estructuras estatales azules.
Es egresada de la Universidad Autónoma de Chihuahua con maestría en Procuración y Administración de Justicia. Lleva 15 años en el Poder Judicial, donde empezó como escribiente en un Juzgado Familiar. Después fue actuaria y secretaria de Juzgado de primera instancia, tanto en materia Familiar como Civil. Actualmente es secretaria en la Cuarta Sala Familiar del Tribunal Superior.
De acuerdo con su currículum, ante de ingresar a la carrera judicial fue reportera en un medio de comunicación digital, entre el 2005 y el 2010. Mariela es hija de Osbaldo Salvador, el dueño del portal La Opción de Chihuahua.
“Tengo la firme visión de que en el Poder Judicial del Estado no puede haber influyentismos, y debe de estar alejado del abuso del Poder”, dijo en su video de presentación.
………………

Ayer perfilamos aquí cómo podrían llenarse los 30 espacios del Tribunal Superior, tomando en cuenta las tendencias marcadas en el cómputo de la votación.
Nos faltó comentar lo que está pasando en el Tribunal de Disciplina Judicial, al que deben llegar las cinco candidaturas más votadas para conformar el órgano que vigilará el actuar de las personas juzgadoras del Tribunal Superior.
La reforma le dio facultades de sanción para actuar sobre todo el personal del Poder Judicial y se supone que quienes ahí lleguen, de alguna manera estarán por encima de las 30 magistraturas que revisan las sentencias de jueces y juezas.
Resulta que quien encabeza las votaciones es una de las figuras que mayor polémica generó desde antes de su registro y durante la campaña.
Se trata de Nancy Josefina Escárcega Valenzuela, de 38 años de edad, quien se autodenominó en su propaganda y en el discurso que llevó a foros y debates como “La Incorruptible”.
Su esposo es nada menos que el diputado local y presidente estatal de Movimiento Ciudadano, Francisco Sánchez, quien suele armar show tipo “fosfo-fosfo” en sus posicionamientos y campañas mediáticas, con algunas propuestas controversiales en el Congreso que a veces suenan a ocurrencias. Él se hace llamar “El primer servidor de los chihuahuenses”.
Dijimos que Nancy generó polémica desde antes de la campaña, más bien desde que ingresó al Poder Judicial, apenas en 2022. Entonces se dijo que la posición la había obtenido Sánchez luego de aprobar una reforma que ese año desapareció el concurso de oposición para elegir magistradas y magistrados.
En su currículum oficial, informó desempeñarse como “Directora de Estadística Judicial” y ser integrante de la “Carrera Administrativa del Tribunal Superior de Justicia”. En portales oficiales de transparencia, el cargo aparece como “secretaria técnica, adscrita a la Unidad de Análisis, Medición, Estadística y Seguimiento del Distrito Judicial Morelos”.
Reportó contar con un máster en Políticas Públicas Anticorrupción por la Universidad de Salamanca en España. En esa materia fue “asesora de riesgos y políticas públicas” dentro de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción y el mismo 2020, tuvo una pequeña experiencia en la Secretaría de la Función Pública.
Con eso le alcanzó para hacer su campaña como la incorruptible que prometió ser al azote de las juezas y jueces, magistradas y magistrados que caigan en actos de corrupción.
“Nunca me ha temblado la mano para señalar a los corruptos, señalar las malas prácticas o para combatir lo que está mal”, dijo en su video de presentación.
Su nombre apareció en los acordeones atribuidos a Palacio y a las estructuras azules. Su esposo ha votado en el Congreso del Estado los más importantes temas, siempre de la mano del bloque liderado por el PAN.
La estructura de Movimiento Ciudadano operó en todo el estado por esa candidatura y ayer, con el 36 por ciento de las casillas computadas, Nancy encabezaba la votación, por encima de Jazmín Alanís Reza y Yadira Anette Gramer Quiñónez.
Para el Tribunal de Disciplina están reservados tres lugares para mujeres y se dejaron dos para los hombres.
Jazmín no tiene carrera judicial y viene de ser titular del Órgano de Control Interno de la Comisión Estatal de Derechos Humanos; antes, fue coordinadora de Unidades de Control de la Secretaría de la Función Pública.
Jazmín estuvo en los cuadernillos atribuidos al equipo político de Bienestar.
Respecto a Yadira Anette, la candidata apareció en los acordeones de Gobierno del Estado. Tiene 23 años trabajando en las áreas jurídicas de Gobiernos municipales, estatales y federales. Actualmente se desempeña como titular de la Consejería Jurídica del Ejecutivo estatal, precisamente en Palacio.
A la funcionaria estatal, todavía le está compitiendo por la posición número tres y por lo tanto por el espacio en el Tribunal, Luisa Fernanda Márquez Picard.
Por el lado de los hombres, parecen estar muy bien definidos los dos espacios para Francisco Javier Acosta Molina y Luis Daniel Meza González.
El primero es un reconocido abogado panista de la capital del estado con experiencia de muchos años en el derecho disciplinario y en órganos de Control Interno. Trabajó en el Gobierno de Javier Corral y luego pasó al equipo de Maru Campos. Actualmente es consejero de la Judicatura, por lo que simplemente dará el brinco del órgano que se extingue al otro que creó la reforma judicial.
Luis Daniel, con apenas 36 años y una maestría en Administración Pública, también apareció en los acordeones de la estructura azul estatal y es actualmente el director jurídico de Normatividad en la Auditoría Superior del Estado.
Así los perfiles de quienes, a partir del 1 de septiembre, tendrán la obligación de investigar y sancionar a las personas juzgadoras que se aparten de la norma y no sea eficaces en administrar la justicia.
………………

Por terrenos blanquiazules, ya se confirmó que la chihuahuense Daniela Alejandra Aguilar Rodríguez, se registrará para participar en la elección de la presidencia de Acción Juvenil a nivel nacional.
Tuvo el aval de la gobernadora Maru Campos, y le entrará a la contienda que se definirá en Asamblea Nacional el 26 de agosto.
Daniela ha crecido con el impulso del coordinador de la bancada del PAN en el Congreso del Estado, Alfredo Chávez (aspirante por la alcaldía de Chihuahua) y para su aventura nacional tiene ya el apoyo de la presidenta del Comité Directivo Estatal, Daniela Álvarez.
La dirigente estatal trae buena jugada con el presidente del Comité Ejecutivo Nacional, Jorge Romero Herrera, por lo que la joven Dani tiene seguramente buenas posibilidades de conseguir para Chihuahua esa dirigencia.
Recientemente, Maru Campos, la gobernadora de Chihuahua, consiguió la presidencia de la Asociación de Gobernadores de Acción Nacional.
Por lo que se está viendo, es prioridad para el CEN fortalecer a Chihuahua con miras a que en el 2027 se logre frenar aquí a la marea guinda.
………………

El caso de Lidia Kogel Hernández, quien perdió la vida luego de someterse a una cirugía estética, se convierte en grito de alarma para que las autoridades sanitarias cumplan con sus obligaciones, vigilen y ordenes este tipo de establecimientos que operan al margen de la ley.
Norte Digital lo informó profusamente y detalló la historia de los horrores ocurridos en la clínica Juvenex MedSpa, hasta donde llegó Lidia, esperando que le hicieran una operación de lipotransferencia; quitarle grasa del abdomen para moldear su cuerpo y colocarla en otra de sus partes.
Múltiples veces se han denunciado este tipo de clínicas, donde se realizan intervenciones sin el menor cuidado, con entornos contaminados y por personas sin la debida capacitación. Es común que esas unidades improvisadas operen sin seguir los lineamientos establecidos en la Ley General de Salud.
Tampoco es la primera vez que ocurre un desenlace fatal. Aquí y en la ciudad de Chihuahua, ya son varios los casos que terminan en tragedia para mujeres que lo único que querían era un cambio estético.
El caso señalado tiene a dos personas bajo proceso judicial, como presuntas responsables de haber intervenido en la operación. Otras dos están prófugas. Hay una justicia todavía a medias.
Sin embargo, con independencia de que el proceso avance y se condene o no a los presuntos responsables, es urgente que se prevengan este tipo de hechos, con la debida actuación de las autoridades sanitarias.
Tanto la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios como la Comisión Estatal, tienen mucho qué explicar respecto a lo que están haciendo o van a hacer para que ya no se enluten familias de esta manera.