Otra consecuencia negativa para la economía de Ciudad Juárez, por el encarecimiento de la mano de obra de las dos últimas administraciones federales y la amenaza de aranceles del Gobierno de Donald Trump, es la afectación a los pequeños proveedores de la industria.
A la salida de plantas industriales a otras plazas en el interior del país o a países de Centroamérica, se debe sumar que cientos de proveedores indirectos de esas industrias van a quedarse sin trabajo.
Así lo estimó el delegado estatal de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (Anierm), Marcelo Vázquez.
Planteó que una afectación grave será a todo lo que es proveedor indirecto, como el que acarrea las legumbres y los abarrotes, la carnicería a la cafetería, los talleres de torno que fabrican algún tipo de piezas, las empresas de seguridad o las paqueterías.
“Todo eso es lo indirecto, y también hay que ver ese número porque también ahí va a golpear la parte de la mano de obra”, refirió.
Sostuvo que es importante que los representantes de la iniciativa privada se reúnan con las autoridades y juntos implementen un Plan B con el Gobierno federal, que pueda apoyar a esos pequeños proveedores especialmente con el tema de los impuestos.
Lo anterior porque –dijo– sumado a lo que está ocurriendo con el cierre de plantas, el gobierno se ha puesto exigente con la cancelación de sellos digitales.
Están cancelándole los sellos digitales, entonces ni siquiera por grandes cuentas, detalles mínimos, sobre todos a Pymes y Minipymes.
Hizo un llamado a esos pequeños contribuyentes a que se acerquen al SAT para ponerse al corriente con convenios a la palabra por 36 meses con un interés pequeño.
“Yo le recomiendo mucho a todos los contribuyentes, sobre todos los pymes y mini pymes, que son los que más me preocupan a mí, hablen con sus contadores, revisen que estén todo el día en su opinión positiva”, indicó.
Invitó a se acerquen a recaudación o llamen a la Anierm al 656-613-3463 para apoyarlos en temas de contabilidad regular o cuestiones de importación.
Inevitable, la fuga de empresas
Desde que López Obrador empezó a encarecer la mano de obra plantas maquiladoras empezaron a emigrar a Centroamérica o al interior del país, señaló el delegado estatal de la Anierm, Marcelo Vázquez.
Esto va a afectar porque, aunque se queden en México, “ya vamos a perder fuerza laboral y de industria dentro de las franjas fronterizas”, opinó.
Comentó que en Ciudad Juárez ya hay plantas que tienen producción parada y ya han estado empezando a trasladar empresas, y clientes nuevos que van a empezar contratos nuevos, ya no se los traen a Ciudad Juárez.
Se los llevan ya a Centroamérica y lo mismo están pidiendo que sus proveedores ya estén en Estados Unidos, precisamente por el tema de arancel, precisó.
“Está logrando el presidente Trump el objetivo de re acomodar su economía, porque ya están las industrias solicitando el proveedor en Estados Unidos de nuevo”, agregó.
“Yo creo que vamos a empezar a terminar de ver el resultado de todos estos cambios a finales de este año, es algo muy crítico, yo lo veo muy delicado, yo veo que, si el Gobierno no se aplica a poder negociar diferentes tipos de negociaciones, sobre todo con los impuestos, va a estar complicado”, alertó.
Tal como lo sostuvo la semana pasada, reiteró que las plantas están trasladando su producción a Honduras, Costa Rica, Guatemala o El Salvador, y eso ya es un foco rojo.


A “salto de mata” trae Trump a industriales, pero mantienen contrataciones y baja rotación
Firmes en la tormenta: En Ciudad Juárez los números en cruces de carga comercial son positivos, refiere la Asociación de Transportistas
Por Carlos Omar Barranco

Aumenta China aranceles al 125% a Estados Unidos
China contraatacará con determinación y luchará hasta el final, advierten
Por Redacción

“No quiero dañar a México”
El presidente de Estados Unidos además elogió a la mandataria mexicana, Claudia Sheinbaum, calificándola como “muy elegante” y “mujer fantástica”
Por Redacción

Anuncia Trump pausa de 90 días en aranceles recíprocos
Tras la caída en la bolsa de valores estadounidense, el presidente suspende cobros a varios países, pero no a China
Por José Estrada