“Señor gobernador Javier Corral Jurado, exigimos justicia por tanta sangre derramada por tierras y bosques, ya que tenemos muchos años defendiendo nuestro propio territorio y queremos que para siempre ahiga (sic) justicia (ilegible) queremos injusticias en nuestro pueblo ya que nos han (ilegible) nuestras familias”.
Así fue el planteamiento escrito en una cartulina que un grupo de pobladores rarámuris le hicieron al mandatario chihuahuense la tarde del viernes en Baborigame, la sección municipal más grande de Guadalupe y Calvo, golpeada desde hace varios años por la violencia extrema de gavillas que se dedican al narcocultivo y el trasiego de droga.
Una mujer indígena sostenía el cartel con el mensaje escrito, todos quienes la acompañaban y ella misma mantenían la mirada seria, exigente, sin ninguna concesión a la autoridad que los ha dejado solos, indefensos.
Corral acudió al sitio -en la que podría haber sido la primera ocasión que visita esa comunidad en lo que va de su gestión- para ofrecer detener a los homicidas y acompañar a la familia de Julian Carrillo Martínez, sexagenario activista asesinado el miércoles por la noche -totalmente desprotegido por la SEGOB y la Fiscalía Estatal- con armas de alto calibre, de las que usan narcotraficantes y caciques en la sierra Tarahumara, sin una autoridad que los intimide.
Tierra sin ley donde el gobierno del estado, a dos años de estar encabezado por el panista, no ha logrado devolverle la tranquilidad a las comunidades indígenas, acosadas por diversos agresores de origen mestizo que les invaden el territorio para infestarlo de tala clandestina, narcosiembra y explotación de minas.
Fría la tarde en las exequias del derechohumanista, como frío ha sido el gobierno en su respuesta a la crisis humanitaria que se vive en la región.
Muy temprano en el actual quinquenio se supo que Baborigame es un lugar donde impera el poder de la delincuencia organizada, con la complicidad de la policia municipal de Guadalupe y Calvo, la ausencia del gobierno federal y la incapacidad de la autoridad estatal para enfrentarla.
Apenas en un informe del año pasado el relator especial de la ONU Michel Forst declaró:
“Al visitar el estado de Chihuahua, fui testigo de los riesgos que corrían los defensores de los derechos humanos que protegían los derechos del pueblo indígena rarámuri, una comunidad amenazada por grupos de delincuencia organizada y carente de la protección del Estado.”
Puedes leer también: ONU condena asesinato de Julián Carrillo, defensor indígena de los derechos humanos del pueblo rarámuri de Chihuahua
Justo en octubre de 2017 Norte realizó un amplio reportaje en Baborigame en el que se describieron las circunstancias que prevalecen en aquella parte alejada de la geografía chihuahuense, colindante con Sonora, Sinaloa y Durango, bautizada como el triángulo dorado por el mismo gobierno que permite ahí desde hace décadas, el cultivo de estupefacientes como mariguana y amapola para abastecer el demandante mercado de consumo de los Estados Unidos y la cada vez más alta comercialización de distribuidores locales.


VIDEO: Forcejea el empresario Eduardo Almeida con escolta del exgobernador Javier Corral
El encuentro tuvo lugar en el aeropuerto de la capital del estado
Por Alejandro Salmón Aguilera

“Amurallan” edificios gubernamentales en la capital del estado, en la víspera del 8 de marzo
Grandes vallas metálicas rodean al Palacio de Gobierno, la Presidencia Municipal y al Museo Casa Chihuahua
Por Alejandro Salmón Aguilera

Chihuahua, entre los 10 estados que más resentirán el efecto de los aranceles: S&P
La consultora advierte que esas entidades dependen hasta en un 20% de su PIB de las exportaciones hacia los Estados Unidos
Por Alejandro Salmón Aguilera

Pese a los posibles aranceles, continúa la promoción de IED en Chihuahua
Ulises Fernández, secretario de Innovación y Desarrollo Económico del Gobierno, declaró que permanece el interés por invertir en Chihuahua
Por Alejandro Salmón Aguilera