Estudiantes de la UACJ, maestros y activistas asistieron al Segundo Seminario Permanente de Movilidad Humana, con objeto de sensibilizarse sobre el fenómeno migratorio y adquirir capacidades profesionales que garanticen que la atención a esos grupos en situación de movilidad sea mucho más humana y garante de los derechos humanos.
Alejandra Corona, coordinadora del Servicio Jesuita a Refugiados, comentó sobre los objetivos y la temática del Seminario Permanente de Movilidad Humana 2024, realizado este viernes en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Explicó que se trató de un esfuerzo colaborativo entre Gobierno del Estado a través del Consejo Estatal de Población (Coespo), el Centro de Atención a Inmigrantes (Caim), la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) a través del Doctorado en Sicología y Unicef, que es el fondo de las Naciones Unidas para la Niñez, así como también el Servicio Jesuita a Refugiados que ella coordina, agregando que es la segunda edición anual del evento.
“Lo que se busca es generar capacidades en la comunidad local académica, humanitaria, de los espacios de acogida para que se sensibilice sobre el fenómeno del tema migratorio, pero además se obtengan capacidades profesionalizantes, es decir, que las personas aprendan técnicamente el fenómeno migratorio para que la atención sea mucho más humana y garante de derechos”, resumió Corona.
Describió que el seminario formativo estuvo compuesto por tres distintos módulos.
“El primero es un módulo teórico totalmente sobre el conocimiento de las teorías sobre migración internacional, mientras que el segundo módulo tiene que ver con crear capacidades y brindar herramientas para la atención de espacios y la acción de Derechos Humanos”, mencionó.
Por último, el tercer módulo dijo lo que busca es dar herramientas prácticas sobre cómo atender a población de niños y adolescentes, que son la población más vulnerable.
“Se trata de profesionalizar. Para nosotros es importante porque en esta ciudad ha habido mucha respuesta desde la buena voluntad de la comunidad de atender la población migrante, pero digamos en esta rapidez de atender los flujos migratorios que fueron críticos en algún momento, la sinergia del trabajo nos ha llevado a aprender desde la práctica, pero consideramos como importante también fortalecer la parte teórica y formal de atender la migración”, expuso.
“Entonces, lo que se busca justo es eso, generar un espacio de sinergia, de encuentro, de compartir saberes, de aprender juntos para que justamente no solamente lo hagamos desde la buena voluntad, sino desde toda una ética profesional”, complementó.
“La convocatoria es totalmente abierta. La realidad es que la enfocamos al mundo humanitario y al mundo de espacios de acogida. Aquí hay estudiantes universitarios, pero también hay miembros de instituciones públicas, desde Comar (Comisión mexicana de atención a refugiados), Coespo, y otras instituciones que tienen que ver con el tema de migración”, dijo.
Lista la estrategia nacional para la recepción humanitaria en Juárez
La secretaria Ariadna Montiel Reyes se reunió en Ciudad Juárez con los tres niveles de gobierno para implementar el plan para el retorno humanitario de migrantes
Por Francisco Luján
Piden en el senado a INM y CNDH reforzar protección a las personas migrantes
También solicitaron a la Secretaría de Hacienda y Crédito Pública (SHCP) erogar más recursos para mejorar la supervisión
Por Redacción
Protestan Ángeles Mensajeros contra políticas migratorias de Trump en el puente Paso del Norte
El pastor Carlos Mayorga, acompañado de tres niños disfrazados de ángeles, expresaron su rechazo a las políticas migratorias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump
Por José Estrada
“Recibir con dignidad a deportados sin descuidar a juarenses”, insiste gobernadora
Envía mensaje de cooperación y colaboración a la presidenta Claudia Sheinbaum
Por Carlos Omar Barranco