La reasignación presupuestal que hizo el gobierno del estado por 3 mil millones de pesos para atender la contingencia de salud y económica por la pandemia de coronavirus no fue realizada sin contar con reglas de operación específicas para blindar posibles desvíos, ni tampoco habrá medición de los impactos para atender los objetivos de la pandemia.
El secretario de la Comisión de Programación, Presupuesto y Hacienda Pública del Congreso del Estado, Misael Máynez, consideró que la reasignación de ciertas partidas presupuestales podría generar en el corto plazo “algunos dolores de cabeza” por la falta de claridad hacia dónde y cómo se entregarán los recursos.
Planteó además, que más allá de la reasignación del presupuesto, “necesitamos medidas más ambiciosas para poder generar liquidez a empresas y que puedan existir por lo menos otros dos meses en condiciones tan adversas del mercado”.
EL IMPACTO QUE VIENE
En el mismo sentido, el legislador juarense por el IX Distrito (PES), coincidió con economistas, fiscalistas y especialistas en la materia que como consecuencia de la emergencia de salud, los más afectados serán los propietarios de los pequeños y medianos negocios.
“El 90 por ciento de las unidades económicas en México son microempresas que tienen entre 1 y 10 trabajadores. Son evidentemente las más vulnerables en medio de la crisis, y la estimación es que todas estas empresas tendrán un nivel para subsistir de apenas un mes”.
“Si analizamos el comportamiento internacional, en todos los países están anunciando medidas contracíclicas para generar una derrama económica que asegure el funcionamiento de la economía y no lo hemos visibilizado en su magnitud ni en el estado ni en todo el país”.
“Es del conocimiento público que la estimación del PIB caerá un 8 por ciento en el país, además el Banco de la Reserva Federal estima que la demanda de la manufactura y servicios en abril y mayo podría caer hasta un 70 por ciento”.
“Ese impacto, para dimensionarlo, cuando se dio la crisis financiera y económica del 2008 y 2009, la demanda de la manufactura en Texas cayó 14 por ciento, hoy la estimación es que caiga un 70 por ciento”.
“Lo anterior necesariamente tendrá que llevarnos a una política de apoyo a las microempresas porque es mayor el número de pequeñas empresas, y son las más vulnerables”.
“Una de las peticiones más sentidas y repetitivas es que el Impuesto Sobre la Renta no se pague, o bien, que al menos exista la posibilidad de transferirlo a más adelante cuando la actividad económica se regularice”.
“El gobierno del estado planteó la posibilidad de condonar el Impuesto Sobre Nómina, pero es menos gravoso que el ISR, y hasta cierto punto podría ser un buen estímulo si lo consideramos desde el ámbito de las facultades estatales. Pero el hecho de atarlo a la manutención o al sostenimiento del número de empleados, también es una condición un poco complicada para empresarios porque de por sí están batallando en cómo sostener la planta laboral”.
[boletin_covid19]
Desacelera la economía de Chihuahua
No obstante, la entidad ocupa el séptimo lugar nacional y su PIB es equivalente al de un país como Eslovenia
Por Alejandro Salmón Aguilera
Inauguran parque rehabilitado que iba a ser destilichadero, luego partieron rosca de Reyes
Estaba programada la presencia de la gobernadora, pero se alargó reunión de seguridad, informó el representante de gobierno
Por Carlos Omar Barranco
Decir que Chihuahua no es santuario de migrantes violenta derechos, afirma Red de Infancias
Hay una mirada 'corta y errática' desde la política a la situación grave que se avecina con las posibles deportaciones, señala Catalina Castillo
Por Carlos Omar Barranco
Adelantan la salida de fin de año burócratas burlones en El Paseo
Los usuarios enviaron videos a nuestra redacción, señalando que el personal se portó burlón y grosero, diciéndoles que si tenían quejas acudieran al Pueblito Mexicano
Por Redacción