Un monto de 720, 840 millones de pesos, equivalente al 3.5% del Producto Interno Bruto (PIB), necesita México para detener la caída del empleo y la disminución de los ingresos que ha provocado el distanciamiento social al que obligó la emergencia sanitaria por Covid-19.
La anterior es una estimación que hace el Centro de Estudios Espinoza Yglesias (CEEY), que además advierte que las consecuencias por el coronavirus no sólo se refieren a la salud, también las hay económicas que pueden dejar las mismas secuelas de la crisis de 1944 que llevó al 70 por ciento de la población a condiciones de pobreza, por la falta de ingresos.
Señalan que las medidas fiscales actuales, del gobierno federal no cubren a todos los mexicanos y a quienes si cubren lo hacen ineficientemente.
“En particular no cubren a los mexicanos que ya cayeron –o caerán—en desempleo. Tampoco se cubre adecuadamente a las empresas para su sostenimiento, incluida su plantilla de trabajadores, en particular, aquellas que no gozan de acceso a crédito”.
Para evitar que haya consecuencias de ese tipo. Los especialistas del CEEYS, junto con otros investigadores, proponen a la autoridad federal un plan económico integral de emergencia que mitigue la crisis y facilite una pronta recuperación económica.
“Con estas acciones se busca minimizar la pérdida de vidas y de empleos, la caída de las remuneraciones y la quiebra de las empresas”, plantean.
Las propuestas cuyo monto estimado de gasto público va del 3 al 3.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) consisten en:
-Restituir el gasto en salud del año 2015, en términos relativos, para atender las presiones sobre el Sistema de Salud derivadas de la emergencia sanitaria y, en particular, asignar recursos inmediatos para la atención a quienes requieran hospitalización.
- Realizar una transferencia de un salario mínimo mensual, por tres meses, a las y los trabajadores que se encuentren en el sector informal.
- Establecer un seguro de desempleo de dos salarios mínimos mensuales, por tres meses, para las y los trabajadores formales que pierdan su empleo.
- Realizar una transferencia de un salario mínimo mensual, por tres meses, a las empresas formales por cada trabajador(a) afiliado(a) al IMSS.
- Hacer un reembolso extraordinario de ISR a las y los trabajadores por cuenta propia registrados(as) ante el SAT de 10 mil pesos en una sola exhibición.
[boletin_covid19]


Chihuahua ofrece condiciones únicas para que los proyectos productivos prosperen: Maru
Ante 35 representantes de organismos internacionales, cámaras de comercio y diplomáticos, la gobernadora afirmó que “Las inversiones que llegan a Chihuahua están destinadas a florecer
Por Redacción

Reforma Congreso estatal Ley de Turismo; promueve sostenibilidad, derechos humanos y economía local
Involucran en promoción a prestadores de servicios, artesanos y a las comunidades originarias
Por Alejandro Salmón Aguilera

Se movieron por Juárez 150 billones de dólares en un año: Desarrollo Económico del Municipio
Junto a El Paso, Texas y Las Cruces, Nuevo México, la ciudad forma el HUB de manufactura más grande América del Norte, indica la titular de esa dependencia, Tania Maldonado
Por Carlos Omar Barranco

Bajó la confianza del consumidor en enero
El Inegi midió la confianza de los consumidores acerca de la situación actual del país y de la suya propia de cada entrevistado
Por Alejandro Salmón Aguilera