Mucho se ha hablado y escrito acerca de la actualidad de nuestro peso sobre su paridad frente al dólar.
Hay verdades completas y verdades a medias, mismas que se originan ya sea para tratar de tranquilizar algunas facetas dentro de la economía local y también porque de esta situación se saca raja política.
Para aclarar algunos puntos y ponerlos sobre la mesa de manera fácil de entender sin tanta ‘jerga’ académica, Norte Digital platicó con el responsable del laboratorio en economía de la UACJ, el doctor en Economía Isaac Sánchez.
“El efecto es claramente negativo. Aunque ellos cada mes estén recibiendo su dinero de manera constante o en algunos casos creciente por parte de sus familias, el hecho de que el precio de los dólares esté cayendo significa para ellos un ingreso relativo inferior”, dijo.
Recalcó, “en realidad es como si tuvieran menos dinero porque al momento de hacer el intercambio de dólares por pesos y aunque fueran los mismos 500 dólares que cada mes recibe, en realidad estarían cambiándolos por cada vez menos producto de esta apreciación nominal del peso frente al dólar”.
Mencionó que este evento es ‘inusitado’ ya que no había nadie que pudiera decir o saber cuánto iba a valer a estas fechas.
Declaró que, “incluso nos hemos equivocado, porque en lo personal había pronosticado que ya para el segundo semestre de este año se rompería esta tendencia y comenzaríamos a ver una depreciación del peso frente al dólar”.
Aclaró que “a final de cuentas los receptores de remesas salen perdiendo, porque compran cada vez menos”.
Se le preguntó acerca de que, si aún convenía irse a trabajar a Estados Unidos para enviar dólares, a lo que indicó que “las decisiones de movilidad son individuales y son históricas; independientemente de esta apreciación temporal de nuestra moneda frente al dólar. Siguen con el interés de trabajar en los Estados Unidos sobre todo de aquellas personas de lugares marginados de zonas rurales y urbanas que no consiguen oportunidades laborales del lado mexicano”.
Detalló que “aunque haya apreciación del peso, al final sigue siendo 1 frente a 16, no de 1 a 1”.
Mencionó que “al final del día se seguirán moviendo hacia una economía que es más desarrollada versus la nuestra, que es una con muchos problemas estructurales”.
También habló acerca del tipo de cambio ‘nominal’ al ‘real’, a lo que explicó que “el real se va a determinar por las condiciones que tienen una y otra economía, me refiero a factores como informalidad, pobreza, educación, tipos de gobierno, corrupción, gasto en ciencia y tecnología y otros rasgos que estructuran una economía, son finalmente los determinantes reales del tipo de cambio”.
Dejó muy en claro que “nadie sueñe nunca que la paridad, como lo dije antes, va a ser uno a uno, porque las condiciones de las dos economías son diametralmente diferentes y esas son las que configuran el tipo de cambio real”.
“Esta situación que estamos observando es nominal, es temporal y en algún momento tendrá que revertirse, es decir que el peso frente al dólar se va a volver a depreciar”, agregó.
Enfrenta EU muchas presiones económicas
Dejó claro que Estados Unidos en la actualidad presenta muchas presiones dentro de su economía, poniendo como ejemplo los enfrentamientos económicos frente a China, que a final de cuentas no es lo suficientemente poderosa como la de la Unión Americana, y confirmó también que problemas internos como políticos y la guerra entre Ucrania y Rusia han hecho volátil la economía que, en un tiempo incierto, volverá a reforzar el dólar frente al peso.
Lo que sí es una realidad es que en la actualidad las familias que reciben ‘su dinerito’ de parte de familiares que se fueron a ‘chambear’ al ‘gabacho’, ha tenido una depreciación que a final de cuentas sí les afecta en su economía cotidiana.


Remesas logran nuevo récord con 5 mil 651 mdd en julio: Banxico
El flujo acumulado de enero a julio de este año fue de 35 mil 895 millones de dólares, mayor al de 32 mil 817 millones de dólares registrado en el mismo lapso de 2022
Por El Universal

Remesas marcan récord en junio, pero se desaceleran respecto a mayo
El Banco de México (Banxico) informó que durante el sexto mes del año las remesas sumaron un total de 5 mil 572 millones de dólares
Por EL UNIVERSAL

¡Otro récord para las remesas! Día de las Madres y centroamericanos empujan ganancias en mayo
El Banco de México informó que en el quinto mes del 2023, estos flujos de divisas sumaron un total de 5 mil 693 mdd
Por El Universal

Remesas marcan récord con 5 mil mdd
La directora de análisis Económico y Financiero de Banco Base, Gabriela Siller, afirmó que la información de las remesas en abril resultó “un buen dato”
Por El Universal