Poner un 5 por ciento de impuesto adicional a las remesas, como lo anunció el Gobierno de Donald Trump este fin de semana, no disminuirá la cantidad de recursos que envían connacionales desde los Estados Unidos, estimó el profesor del Laboratorio de Economía de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), Isaac Sánchez Juárez.
Se trata –dijo– de un anuncio sensacionalista del presidente estadounidense que únicamente busca enviar un mensaje a los grupos conservadores de ese país, de que se siguen tomando medidas para inhibir la migración.
Sánchez Juárez recordó lo que ocurrió en la pandemia del coronavirus, cuando a pesar de las restricciones económicas, los paisanos que radican en suelo estadounidense no dejaron de enviar dinero a sus familiares en México.
“No creo que reduzca el monto de lo que se recibe del lado mexicano, porque finalmente las personas lo que van a hacer, es ajustar esa situación y seguirán enviando”, advirtió.
Aunque reconoció que es algo que, como país soberano, Estados Unidos efectivamente puede hacer, no deja de ser algo de lo que, al paso de los días, se va a desistir.
Así ha sido desde cuando Trump anunció los primeros aranceles “y que gradualmente ha ido perdiendo fuerza, como con el caso chino donde ya dobló las manos”, refirió.
“Simplemente lo que hay ahorita es una intención sensacionalista, de dar la apariencia de que se trata de cortar más toda posibilidad de movimientos migratorios hacia Estados Unidos de América”, apuntó.
De esa forma –explicó– estarían tratando de restringir el poder de quienes ya lograron cruzar y establecerse en ese país, y al mismo tiempo inhibir que sigan convocando o invitando a sus familiares o conocidos a vivir allá.
Aclaró que las compañías que hacen esos envíos de dinero, ya cobran una comisión y tanto en México como en el país del norte, ambos Gobiernos, recaudan un impuesto por ese concepto.
Pronosticó que, aun cuando lo implementen, eso no disminuirá las cifras de los envíos de dinero, que representan la tercera fuente de ingresos del país.
La idea de gravar las remesas ocurrió el pasado 13 de mayo cuando en el Congreso estadounidense, legisladores republicanos lo incluyeron como parte de una propuesta de “reconciliación fiscal”, para 2025.
Recibe Juárez 85 mdd por remesas de enero a marzo de 2025
El año pasado, México recibió 64 mil mdd por remesas y de esa cifra, de acuerdo con el documento interinstitucional del Centro de Información Económica y Social (CIES), al estado de Chihuahua le correspondieron mil 461 mdd.
El 27 por ciento se quedó en el municipio de Juárez, equivalentes a 394 mdd.
En el reporte estadístico más reciente del Banco de México, se informa que de enero a marzo de 2025, el estado de Chihuahua ha recibido 321.2 mdd por remesas.
De esta suma, 85.5 mdd se han quedado en esta frontera.
Otros municipios que han recibido cantidades significativas son Chihuahua, con 80.8 mdd; Delicias, con 34.7 mdd; Cuauhtémoc, con 20.9 mdd; a Parral llegaron 18.9 mdd; y 14.2 mdd fueron recibidos en Nuevo Casas Grandes. El resto, llegó a los demás municipios del estado.


Exalta Claudia Sheinbaum que fuerzas políticas en el Senado de la República votaran unánimemente en contra de gravar remesas
Insiste en que se mantiene una relación de comunicación y respeto con los Estados Unidos, pero no de sumisión
Por Redacción

Gravamen a plataformas es un impuesto y va a fracasar: Morena
Se podría incurrir en un acto de doble tributación, señaló el coordinador parlamentario del partido guinda, Cuauhtémoc Estrada
Por Alejandro Salmón Aguilera

Enviaron 5 mil 422 mdd remesas en abril
Es el segundo mes consecutivo que que superan los 5 mil millones de dólares
Por Redacción

Crecerá PIB hasta 3% para 2025, según la SHCP
En el trabajo recibido por el Congreso de la Unión se establecen los Pre Criterios Generales de Política Económica 2025
Por Redacción