Gremios empresariales pronosticaron un inicio del 2022 complicado para el sector productivo local.
«Vamos a tener un inicio de año complicado, lo vemos más complicado que otros años», consideró el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), Thor Salayandia.
El empeoramiento de la pandemia y la generación de nuevos impuestos podrían provocar el cierre de empresas que no soportarían los gastos, estimó el dirigente.
«La cuesta de enero es un factor que creemos que nos vaya a costar mucho. Además, gasolina más cara, el replaqueo que muchos no teníamos contemplado, aumento al ISN, aumento del salario mínimo. Es una situación muy complicada para las empresas», dijo.
Destacó que en el año 2022 continuará el crecimiento de la inflación a nivel nacional; además de otros efectos de la pandemia como la escasez de insumos y la crisis del transporte.
«Mientras no tengamos un programa de estímulos para empresas locales, seguirán haciéndose más chicas y habrá cierres. Incluso la industria maquiladora trae más de 10 mil vacantes para enero y piensan que van a batallar para llenarlos, pues ya los habitantes de Juárez no quieren trabajar en la maquiladora», comentó.
Destacó que otro factor que afectará en 2022 al sector productivo derivado de la pandemia es el cambio de pensamiento en la población laboral
«Pensaríamos que la mano de obra barata podría ser un atractivo, pero ya no hay gente que quiere trabajar (en esos puestos). La pandemia trajo nuevas maneras de trabajo que ya no se adaptan a los requerimientos actuales», señaló.
En Juárez existen 40 mil empresas entre formales e informales en la ciudad, que no pertenecen al sector maquilador.
Además, la industria de la transformación perdió casi mil empleos el final de este año. Esto, debido a la incertidumbre y brotes de nuevas variantes.
Esta situación ha provocado que el único sector que mostró crecimiento en su actividad es el maquilador.
Resaltó que la nueva tasa del ISN será una amenaza que complicará la atracción de empresas y la competitividad; aparte de encarecer la operación económica e industrial en la entidad.
El Banco de México espera una inflación al 7.90 por ciento al primer trimestre, y un descenso del 4.8 por ciento hacia el cierre de año.
Además, el tipo de cambio oscilará entre 20.80 y 22.10 pesos por dólar. Se prevé un cierre en 21.90 pesos por dólar.
En cuanto a la generación de empleos, se pronostican 650 mil nuevas plazas, con un incremento salarial del 1 por ciento real anual.


Economía mexicana crecerá 2.5%; en América Latina y el Caribe se desacelará
Significa un ajuste al alza en comparación con la estimación de abril pasado de 1.5%
Por El Universal

A pesar de recorte federal, hay expectativa positiva para finanzas estatales
Afirma secretario estatal de Hacienda que la economía nacional está en un periodo de recuperación, lo que impactaría a las entidades federativas
Por Martín Orquiz

Tasa de desempleo en México se ubica en 2.8% en abril
Implica un descenso interanual, pero un aumento mensual en la tasa de desempleo
Por El Universal

¿Qué es la desinflación y cómo golpea tu economía?
Hay al menos tres fenómenos relacionados con los precios de productos y servicios, aquí te explicamos de qué se tratan
Por Redacción