La experta en estudios urbanos Elvira Maycotte Pansza, consideró que los puentes elevados son barreras para las ciudades y más aún para los centros históricos que ahora se conciben como espacios que se abren para los caminantes.
Consideró que un puente elevado como el que apoyan las autoridades de la ciudad, atenta contra el patrimonio cultural del primer cuadro de la ciudad, porque va a obstruir la vista de los escasos pero importantes espacios históricos, arquitectónicos y culturales de la zona.
Insistió en que estas estructuras urbanas por mucho equipamiento que tengan para peatones, no son inclusivos para personas con movilidad limitada y otras formas de discapacidad.
“Todos los centros de las ciudades tienden a la peatonalización, las vialidades de alta velocidad, puentes y cruceros de flujos continuos son barreras para los peatones”, dijo.
Consideró que por tal motivo no es un proyecto incluyente, puesto que no toma en cuenta a los peatones ni a las otras formas de movilidad ni tampoco a otros medios no motorizadas y más sostenibles.
Reubicación de las vías, lo mejor que nos pudiera suceder
Recordó que hace 20 años se debatió en la ciudad sobre las muchas ventajas que se presentarían si las vías del tren se sacarán de la ciudad, por el libramiento Jerónimo-Santa Teresa, a través del Estado de Nuevo México.
Sostuvo que hoy como ayer, esta iniciativa es una oportunidad, ya que se terminaría de tajo con un problema de fondo de la ciudad y nos posicionaría como una localidad con una mucha mayor competitividad económica.
Al respecto, ahondó que un puerto de transferencia de mercancías al norponiente de la ciudad, ofrece la oportunidad de reducir el transporte de carga que transita por la ciudad, con sus respectivos impactos ambientales y la conversión del antiguo derecho de vía del tren en un parque lineal o la construcción de equipamiento recreativo y cultural que tienen otras ciudades.
La investigadora del Laboratorio Nacional de Vivienda y Comunidad Sustentable, llamó a esto como la oportunidad de modernizar la frontera, lo que pondría a Ciudad Juárez en un nivel superior a las demás ciudades de la zona norte del país.
Precisó que no es imposible, pero se requiere mucha más gestión y más tiempo para lograrlo, para lo cual es muy importante la voluntad y acción de los actores políticos.
Dijo que decisiones tan importantes como esta, debe considerar las necesidades e ideas de la población, de los usuarios y los especialistas, para mejorar los proyectos, aún cuando tengamos que invertir más gestión y recursos para alcanzar objetivos de gran calado para la ciudad.
Con respecto al proyecto de la construcción del nuevo puente elevado en el Centro Histórico, para facilitar la movilidad del tren, ofrece una solución a medias y prolonga innecesariamente condiciones de alto riesgo al que se expone la población con el estacionamiento y tránsito de vagones cargados de materiales peligrosos como combustibles, cloro y otras sustancias toxicas e inflamables.
Afirmó que las calles siempre son barreras en las urbes y más aún los puentes elevados.
Recordó que en foros en los que han participado académicos y representantes de las organizaciones de la sociedad civil, así como de los sectores empresariales, han llegado a la conclusión que el proyecto de la construcción de nuevo puente elevado en el Centro Histórico, privilegia al tren y al uso del vehículo particular.
El puente y su inconsistencias con el desarrollo de la ciudad
Maycotte, con estudios de posgrado en arquitectura y ciudad, identificó que es importante saber que el Plan Maestro para la Revitalización del Centro Histórico, en lugar se puentes elevados, se proyectaron puentes a desnivel, como los que ya hay en la 16 de Septiembre y en el bulevar Bernardo Norzagaray.
Incluso, afirmó que el proyecto del nuevo puente contraviene al propio Plan Director de Desarrollo Urbano.
Consideró que el puente a desnivel es más aceptable que el paso elevado en la zona, pero insistió en que por el bien de todos, lo mejor que nos puede pasar es mandar las vías del tren fuera de la ciudad.
Mencionó que una vez más, muchas de las propuestas de los expertos para solucionar antiguos problemas urbanos, no son consideradas por las autoridades.
Puso como ejemplo a los comerciantes del Centro, quienes aún esperan que les presenten los proyectos antes de que los ejecuten.
“Sentencian que los puentes subterráneos tienen un mayor costo y que es preferible que ahuyente la inversión de 500 millones de pesos que están dispuestos a ejercer con la edificación del puente elevado, pero no es una dádiva la que merecemos, ni que nos impongan una sola visión para resolver los problemas”, dijo la también profesora investigadora jubilada de la UACJ.


Dos meses más de embotellamiento por obras en colector Bernardo Norzagaray
Incluyen reparación del pavimento en calles aledañas, con una licitación de ocho millones de pesos adicionales
Por Carlos Omar Barranco

Brotan aguas negras de las alcantarillas del Centro Histórico
La mañana de este sábado, camiones Vactor de la Junta Municipal de Agua y Saneamiento, arribaron a las 9:00 horas a las calles Corregidora y La Paz
Por Francisco Luján

¡Pítele, pítele!
Desde las 9 de la mañana, maestros del turno vespertino pertenecientes a la Red Magisterial de Chihuahua, se encontraban en las inmediaciones del Puente Internacional Zaragoza, liberando del pago el cruce de automovilistas en protesta por la propuesta de reforma a la Ley del Issste
Por José Estrada

Prometen una nueva experiencia al caminar por corredores del Centro Histórico
Municipio informa sobre inversión de alumbrado, tipo colonial-bohemio, en el corazón del Centro Histórico y en la avenida Juárez
Por Francisco Luján