Los malos augurios en materia de sequía que podrían esperar a la región por el cambio climático requerirán medidas que por ahora pueden parecer audaces.
Una de ellas, propuesta por Gustavo Córdova, investigador del Colegio de la Frontera Norte (Colef), expone como posibilidad desalinizar el agua del Valle de Juárez.
Afirma que el cambio climático ya no permite tener buenas expectativas respecto a mantener la estabilidad de los mantos freáticos de la ciudad.
Esto –dice– nos pone en condición de buscar opciones de conservación que deben ir más allá de medidas diseñadas para el ahorro del vital líquido.
Por falta de agua, urgen mecanismos alternos: especialista
Al tiempo que considera indispensable promover dichas campañas, comenta de la necesidad de buscar mecanismos alternos, entre los cuales propone desalinizar el agua del valle.
“Si los agricultores del valle no pueden contar con agua superficial o la tratada que les da la municipalidad, optarán por sacarla del acuífero profundo; es decir, van a competir con la ciudad”, indicó.
Esto significará a la larga una explotación mayor a las posibilidades de reposición del acuífero, lo que a puede abatir definitivamente su contenido.
A corto plazo considera que, de irse dando esta situación, lo mínimo que enfrentaría la ciudadanía es disponer de agua de cada vez menor calidad.
Lo que propone es dotar a los agricultores del recurso y la tecnología para desalinizar el manto acuífero somero de la región del valle.
“Estamos hablando de agua que está a menos de 50 metros de profundidad pero que es muy salobre, que se puede extraer con bombas sumergibles; y tratarse con una planta desalinizadora de ósmosis inversa para convertirla en agua óptima para cultivo”, dijo.
Aduce que, sin embargo, al no ser un procedimiento de bajo costo, exigiría modificar el patrón de cultivo de todo el valle para darle rentabilidad.
“Sería un agua cara que deberá invertirse en una agricultura altamente rentable, agricultura protegida como lo serían hortalizas de calidad de exportación”, afirmó.
Señala que no cambiaría todo el sistema de cultivo en la región pero sí una gran parte exigiendo, por supuesto, de negociaciones previas y consensos.
“Es una alternativa en la que he trabajado mucho, creo que sería buena opción para evitar una futura competencia por el agua”, expresó.
En su opinión, además podría servir para diversificar la economía de Juárez, contribuyendo a incrementar el PIB que genera la agricultura local.
“La agricultura en Juárez tiene el 0.4 por ciento del PIB; pero con este tipo de agricultura podríamos aspirar a tener en la región un 3 o 4 por ciento”, comentó.


Riesgo, si llega misma cantidad de agua que vez pasada: JMAS
Aunque ya se terminó de limpiar el dique de la Plutarco Elias Calles, el retraso en la construcción de la presa filtro 2, sigue siendo factor de peligro
Por Carlos Omar Barranco

Entrega TotalGas® apoyo a más de 100 familias afectas por las inundaciones
La empresa gasolinera en conjunto con la agencia GWM realizó un recorrido por las colonias del norponiente de la ciudad
Por Redacción

Pese a las recientes lluvias, va lenta recuperación de las presas de Chihuahua
Aunque muestran signos de recuperación, aún no logran acumular el almacenamiento que tenían hace un año
Por Alejandro Salmón Aguilera

“Ponen” vecinos a ciudadanos que lavaban patio a manguerazos; los multan
Pide JMAS a la ciudadanía que denuncien el desperdicio de agua; en este caso impusieron una sanción de 5 mil 657 pesos
Por Redacción