El abatimiento de presas como La Boquilla, -que en un año desecó en 54.3 kilómetros cuadrados de su superficie-, la urgencia de regular la expansión agrícola, los cambios de uso de suelo y los permisos de extracción de agua, son problemas urgentes de resolver.
Esos son los factores a solucionar en la disputa por el agua entre la Federación y los agricultores de la zona Centro-Sur de Chihuahua, sin intermediarios que politicen, son las recomendaciones de Luis Cervera Gómez, profesor-investigador del Colegio de Chihuahua.
Cervera Gómez, doctorado en Análisis Territorial, documentó la pérdida del recurso natural en una exposición del espejo del agua en La Boquilla, mediante imágenes reportadas por el satélite Landsat, durante el periodo del 20 de octubre al uno del mismo mes de 2020.
Presas abatidas y en decrecimiento
El resultado es que en lapso de un año se perdió el agua en 54.385 kilómetros cuadrados de superficie de la presa La Boquilla, por lo que el investigador se preguntó: ¿Por qué? ¿Cuáles son las condiciones que produjeron esta pérdida?
“El ciclo agrícola de 2019 se produjo el abasto suficiente y se aseguró el agua mediante el ahorro que se hizo durante el ciclo primavera-verano del año anterior, entonces porqué ahora no”, enfatizó.
Dijo que las presas de Chihuahua están abatidas y cuentan sólo con el 30 por ciento del total de su capacidad y la tendencia es al decrecimiento, por lo que el ciclo agrícola primavera-verano 2021 no está asegurado.
Se necesitas soluciones técnicas
“Tenemos un problema grave que se debe resolver con soluciones técnicas, para esto están las autoridades y los centros de investigación, para proveer de datos negros a los interesados, dejando a un lado la politización”, advirtió, el doctor, asignado a la coordinación de Posgrado.

Aceptó que existe una expansión territorial de huertos de nogales, que son de los cultivos que más consumen agua, en una conversión de tierras de agostadero a agrícolas, aunque en su mayoría están tecnificados y utilizan riego por goteo.
Chihuahua el más perforado
“Las nogaleras son irrigadas mediante explotación acuífera, es decir extraer agua subterránea, ´pero también se debe decir que Chihuahua es el estado más perforado del país”, agregó.
Un nuevo acuerdo
Dijo que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) es el organismo regulador y es quien decide si se otorgan más permisos o no para la perforación de pozos y deben saber (“al menos deberían saber”), los datos duros sobre cantidad de bombeos.
Señaló que también se puede conocer la expansión agrícola, los cambios de uso de suelo y las condiciones de las presas, no sólo en el espejo del agua, sino también sus volúmenes, en estudios mediante la aplicación del satélite Landsat.
Conforme a los resultados, autoridades y agricultores pueden tomar decisiones para la elaboración de un nuevo acuerdo, que pasa también por la revisión del Tratado de Aguas de 1944 y la condición natural de sequía cada año, con la eliminación del factor político.


Restablecen suministro de agua en la Felipe Ángeles y Francisco Sarabia
Ambas colonias fueron de las más afectadas por las tormentas que causaron destrozos en el norponiente de la ciudad
Por Francisco Luján

César Duarte arremete contra Javier Corral y anuncia demanda millonaria al Gobierno por daño moral
Tras su exoneración en Estados Unidos, el exmandatario estatal declara en medios nacionales que su sucesor es “un delincuente”
Por Alejandro Salmón Aguilera

Quedó restablecido servicio de agua potable en sector afectado por lluvias: JMAS
La Junta de Agua y Saneamiento de Juárez trabaja de manera intensiva en el cruce de las calles Emiliano Zapata y Santiago, en la colonia Francisco Sarabia
Por Redacción

Muestran cómo hacer un uso más eficiente del agua
A través de cursos, personal de la JMAS da a conocer los sectores fronterizos las estrategias de promoción de una cultura hídrica responsable
Por Redacción