El abatimiento de presas como La Boquilla, -que en un año desecó en 54.3 kilómetros cuadrados de su superficie-, la urgencia de regular la expansión agrícola, los cambios de uso de suelo y los permisos de extracción de agua, son problemas urgentes de resolver.
Esos son los factores a solucionar en la disputa por el agua entre la Federación y los agricultores de la zona Centro-Sur de Chihuahua, sin intermediarios que politicen, son las recomendaciones de Luis Cervera Gómez, profesor-investigador del Colegio de Chihuahua.
Cervera Gómez, doctorado en Análisis Territorial, documentó la pérdida del recurso natural en una exposición del espejo del agua en La Boquilla, mediante imágenes reportadas por el satélite Landsat, durante el periodo del 20 de octubre al uno del mismo mes de 2020.
Presas abatidas y en decrecimiento
El resultado es que en lapso de un año se perdió el agua en 54.385 kilómetros cuadrados de superficie de la presa La Boquilla, por lo que el investigador se preguntó: ¿Por qué? ¿Cuáles son las condiciones que produjeron esta pérdida?
“El ciclo agrícola de 2019 se produjo el abasto suficiente y se aseguró el agua mediante el ahorro que se hizo durante el ciclo primavera-verano del año anterior, entonces porqué ahora no”, enfatizó.
Dijo que las presas de Chihuahua están abatidas y cuentan sólo con el 30 por ciento del total de su capacidad y la tendencia es al decrecimiento, por lo que el ciclo agrícola primavera-verano 2021 no está asegurado.
Se necesitas soluciones técnicas
“Tenemos un problema grave que se debe resolver con soluciones técnicas, para esto están las autoridades y los centros de investigación, para proveer de datos negros a los interesados, dejando a un lado la politización”, advirtió, el doctor, asignado a la coordinación de Posgrado.

Aceptó que existe una expansión territorial de huertos de nogales, que son de los cultivos que más consumen agua, en una conversión de tierras de agostadero a agrícolas, aunque en su mayoría están tecnificados y utilizan riego por goteo.
Chihuahua el más perforado
“Las nogaleras son irrigadas mediante explotación acuífera, es decir extraer agua subterránea, ´pero también se debe decir que Chihuahua es el estado más perforado del país”, agregó.
Un nuevo acuerdo
Dijo que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) es el organismo regulador y es quien decide si se otorgan más permisos o no para la perforación de pozos y deben saber (“al menos deberían saber”), los datos duros sobre cantidad de bombeos.
Señaló que también se puede conocer la expansión agrícola, los cambios de uso de suelo y las condiciones de las presas, no sólo en el espejo del agua, sino también sus volúmenes, en estudios mediante la aplicación del satélite Landsat.
Conforme a los resultados, autoridades y agricultores pueden tomar decisiones para la elaboración de un nuevo acuerdo, que pasa también por la revisión del Tratado de Aguas de 1944 y la condición natural de sequía cada año, con la eliminación del factor político.


Renuevan maquinaria de la JMAS con mil millones: prometen reparar fugas y baches en 72 horas
Con una inversión récord y un parque vehicular casi duplicado, presume que ahora puede atender emergencias en tiempo récord
Por Carlos Omar Barranco

¿Pagas puntual? La JMAS te premia con autos nuevos, motocicletas y smartphones
Lanzan sorteo “Paga a Tiempo y Gana en Grande” para usuarios cumplidos; participarán quienes estén al corriente en su recibo de agua y sin descuentos en el último año
Por Francisco Luján

Megafuga en red general de JMAS, para repararla se afectará suministro
El corte impactará a fraccionamientos en torno al Parque Central, piden a habitantes del sector que tomen previsiones
Por Redacción

Continúa Desarrollo Social entrega de agua potable en diversos sectores de la ciudad
Si se desea solicitar “Cruzada por el agua” para alguna colonia, únicamente hay que acercarse a las oficinas situadas en la avenida Adolfo López Mateos número 250
Por Redacción