Los niños, niñas y adolescentes migrantes que están actualmente en Ciudad Juárez viven una condición de vulnerabilidad y alto riesgo, alertó la coordinadora de la Red por la Infancia de Juárez y consejera de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Catalina Castillo.
De las casi 38 mil personas que han entrado a Ciudad Juárez con intenciones de cruzar a Estados Unidos, el seis por ciento corresponde a menores de edad que no están recibiendo la atención adecuada por parte de las autoridades de los tres niveles de gobierno.
Lo anterior significa más de 2 mil 300 menores que ya están aquí y deben ser atendidos adecuadamente, alertó.
«Hay una desarticulación en los niveles de Gobierno. Se han sentado, se han reunido, pero no se ven las acciones concretas para su atención», expreso.
Castillo calificó la acción gubernamental como una omisión institucional hacia el tema de niños migrantes y hacia las familias migrantes.
Desde marzo de este año, el Comité Internacional de Rescate (IRC, por sus siglas en inglés) alertó sobre la combinación de múltiples factores de riesgo en la frontera norte de México para una crisis humanitaria derivada de la llegada de miles de migrantes.
Por ello es necesario, refirió Castillo, generar una acción de emergencia como si se tratara de un «tsunami social», sin dejar de recordar que en Juárez ya existen otros elementos de desatención gubernamental, como falta de servicios, violencia exacerbada del crimen organizado y pobreza.
De acuerdo con estadísticas de Aduanas y Proteccion Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), referidas por IRC, Ciudad Juárez y Reynosa son las ciudades fronterizas en las que más migrantes permanecen, después de que son calificados como inadmisibles o que inician un proceso de petición de asilo después de ser detenidos.
Entre octubre de 2018 y febrero de 2019 fueron registradas 38 mil 710 personas que habían intentado cruzar solo por la frontera de Ciudad Juárez y que permanecen aquí en diferentes circunstancias.
Juárez ocupaba el segundo lugar en toda la frontera por el número de personas migrantes que habían llegado.
El primer lugar lo tenía Reynosa, con 61 mil 470 registros, y el tercero Tijuana, con 24 mil 254.
La problemática por la que se quedan en Juárez puede ser que están esperando una respuesta de asilo, que ya fueron retornados y no regresaron a su país de origen, y en este caso están tratando de integrarse a la vida productiva, pero con serias dificultades.
Además de la carencia de papeles que les permitan ser contratados de manera formal, Catalina Castillo hizo un llamado a poner atención en el problema más serio, que significa el asecho de grupos de delincuencia organizada.
Recordó que hace dos semanas, en una casa de la colonia San Antonio, por el rumbo de la perimetral Carlos Amaya, fueron rescatados 112 migrantes que estaban en una casa de seguridad en las calles Austria y Murcia.
«Situaciones de niñas y niños ya metidos en ciertos grupos delictivos; hay jóvenes y niños que están en la ciudad y el centro es un espacio muy violento, y están insertados en el centro», advirtió. El estudio de IEC concluye que en las condiciones actuales se puede propiciar una crisis humanitaria en Ciudad Juárez.


Rescata SSPE a 28 migrantes en el Ejido El Porvenir, en el Valle de Juárez
La intervención fue posible gracias a un reporte al 911, que alertaba sobre personas privadas de la libertad en una vivienda; son 26 extranjeros y dos mexicanos
Por Redacción

Descenso en la migración, factor para secuestros aquí: Fiscal Distrito Norte
Carlos Manuel Salas comenta que en lo que va del año hay un registro de 20 delitos de este tipo cometidos de los que se tiene conocimiento
Por José Estrada

Suman 30 niños migrantes bajo resguardo del DIF Estatal
Hay al menos 300 tutelados, víctimas de descuido, violencia familiar y abuso sexual; mayoría viene del sur del país y de países como Guatemala y Honduras
Por Carlos Omar Barranco

Ella de Honduras, él de Chiapas, juntos en Juárez edifican su presente y futuro
“Muy feliz de estar aquí”, dice Sonia; con Luis acude a Feria Consular a tramitar pasaporte que le permita obtener forma migratoria y permiso laboral
Por Carlos Omar Barranco