Esta mañana se abrieron las 13 compuertas que vierten agua a Juárez por parte del Gobierno estadounidense, a través de los tratados de 1906, exclusivamente para beneficiar a los agricultores del Valle de Juárez.
Máquinas retroexcavadoras se usaron los días previos para retirar la vegetación acuática, crecida en el canal pluvial desde que inició la primavera.
Poco antes de las nueve de la mañana, una corriente empezó a notarse en la superficie, no tan cristalina, del cuerpo de agua.

Aunque se trata de un beneficio, el representante de la Asociación de Usuarios de la Primera Unidad del Distrito de Riego 009, José Luis Rubio, señaló que las filtraciones que aún existen de los colapsados colectores Nadadores, El Mimbre y Arroyo de las Víboras, estarán ensuciando el agua recibida.
De acuerdo con la explicación dada a Norte Digital hace unos días por el director ejecutivo de la JMAS, Sergio Nevárez, esa situación continuará hasta que no se terminen de reemplazar todos los colectores.
Tanto el Norzagaray, El Mimbre, Arroyo de las Víboras y Nadadores, que se localizan en el sector norponiente de la frontera y bajan hasta el centro por el bordo, continuando hasta las plantas tratadoras, están incluidos en la inversión que actualmente realiza la JMAS con aportaciones de los tres órdenes de Gobierno y el Banco de Desarrollo para América del Norte (Nadbank),
El encargado de la jefatura de operaciones de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) Evanibaldo Castro, estuvo presente en el momento que se abrieron las compuertas, pero dijo no estar autorizado para dar declaraciones a medios.
Sobre la entrega del agua, José Luis Rubio expresó que es necesario agradecer a Estados Unidos, porque desde 1906 no les han fallado.
“Lo digo como agricultor, que mi familia se dedica a esto desde hace 150 años”, expresó.
Estimó que es mucho el beneficio, porque con el agua del Tratado, se sostiene la actividad agrícola del Valle de Juárez.
Aclaró que este año será poca agua, tal vez una quinta parte de lo del año anterior, porque en 2024 se vertió el total de la asignación que establece el Tratado, que son más de 74 millones de metros cúbicos, y este año solo serán 16.5 millones.

La única forma de ver en qué condiciones quedó la acequia es cuando el agua llegue a la altura del Campestre, “ahí es cuando vamos a saber si lo limpiaron o no lo limpiaron”, apuntó.
Señaló que hay puntos como el que se conoce como “el curiosero”, que es un túnel a la altura de la calle Ferrocarril, que tuvieron que haberlo limpiado forzosamente, si no, toda la basura de ahí la va a sacar la corriente.
En caso de que la Acequia esté contaminada es un hecho que el agua del Tratado, que viene de las presas El Elefante y El Caballo, va a venir a limpiar, porque viene casi potable, ponderó.
“Va a limpiar, pero en cuanto se acabe el agua del Tratado, no se qué va a pasar; nada más revisen (lo que hace) la Junta de Aguas, por todos lados hay agua negra tirada, por toda la ciudad. Aquí donde estamos parados, en las compuertas (alrededor del monumento al Nuevo Ciudadano o del Cigarro) le doy un año para que vuelva a salir agua negra a la superficie de la calle”, pronosticó.
De acuerdo con el productor, el problema es que toda esa agua que brota del drenaje, inevitablemente va a dar a la Acequia Madre y sigue contaminádola.


“Ponen” vecinos a ciudadanos que lavaban patio a manguerazos; los multan
Pide JMAS a la ciudadanía que denuncien el desperdicio de agua; en este caso impusieron una sanción de 5 mil 657 pesos
Por Redacción

Restablecen suministro de agua en la Felipe Ángeles y Francisco Sarabia
Ambas colonias fueron de las más afectadas por las tormentas que causaron destrozos en el norponiente de la ciudad
Por Francisco Luján

Quedó restablecido servicio de agua potable en sector afectado por lluvias: JMAS
La Junta de Agua y Saneamiento de Juárez trabaja de manera intensiva en el cruce de las calles Emiliano Zapata y Santiago, en la colonia Francisco Sarabia
Por Redacción

Muestran cómo hacer un uso más eficiente del agua
A través de cursos, personal de la JMAS da a conocer los sectores fronterizos las estrategias de promoción de una cultura hídrica responsable
Por Redacción