El artículo 105 del Código Penal del Estado de Chihuahua fue objeto de una reforma este día por parte del Congreso local. Ahora establece que los feminicidios no prescribirán, a iniciativa de legisladores de las bancadas de Morena y del PT.
La desaparición de la prescripción al delito de feminicidio se aprobó por unanimidad de los legisladores durante la sesión virtual del Congreso local de hoy.
El diputado Benjamín Carrera Chávez (Morena), al dar lectura ante el pleno del dictamen con carácter de decreto de la Comisión de Feminicidios, expresó que los asesinos de mujeres podrán enfrentar un proceso penal y recibir sanción jurídica, independientemente del plazo o la fecha en que ocurrió el crimen.
De tal manera, los casos de feminicidio formarán parte del catálogo de delitos que no prescriben. El enriquecimiento ilícito, delitos contra menores de edad, tráfico de influencias, cohecho, peculado, homicidio calificado y tortura también forman parte de la lista.
Como impulsor de la iniciativa y secretario de la Comisión de Feminicidios, el diputado Carrera explicó que con lo anterior nunca podrá desaparecer la posibilidad de castigo para los imputados y probables responsables.
“Prescripción de feminicidios significaba revictimizar a mujeres asesinadas”
Las víctimas de feminicidio y sus familiares sufrían no solo la violación de sus derechos humanos y la violencia del acto criminal, sino que había segunda violación por la indolencia gubernamental y una actitud pasiva de las autoridades, que no perseguían ni castigaban el crimen al amparo de la prescripción, dijo Carrera.
Mencionó que, entre más fortalecidos estén los cuerpos normativos, los impartidores de justicia tendrán más herramientas para que ningún feminicidio quede impune.
La prescripción y el fin de la posible acción penal no deben existir en aquellos ilícitos que implican la violación de los derechos humanos, añadió.
“La consecuencia final y efecto inmediato de la aplicación de la prescripción eran mayor impunidad y el subregistro del feminicidio”.
“Prescribir el delito de feminicidio significaba revictimizar a las mujeres asesinadas y violentadas, y a sus familiares”, abundó.
“Era una disposición en el Código Penal regresiva y contra la lucha por el reconocimiento de los derechos de las mujeres”, finalizó.
La reforma al artículo 105 del Código Penal entrará en vigor una vez que se publique en el Periódico Oficial del Estado.


Congreso del Estado: 41 sesiones, ninguna con 100% de asistencia
Desairan legisladores las sesiones extraordinarias: solo 20 acuden a ellas
Por Alejandro Salmón Aguilera

Batazo al Congreso: Ordena el Tepjf remitir lista completa de aspirantes a magistrados
El Legislativo local había relegado a 94 aspirantes a ese cargo judicial, bajo el argumento de que Morena había manipulado el proceso de selección
Por Alejandro Salmón Aguilera

Confirma TEE la no inclusión de candidatos a magistrados por parte del Congreso
Fue una “decisión autónoma” de la Junta de Coordinación Política
Por Alejandro Salmón Aguilera

El desprecio al feminicidio de Araceli Esmeralda Martínez Montañez
Sus familiares creían que las autoridades buscaban al asesino de la joven victimada en 1995 en Ciudad Juárez, pero resultó que cerraron el caso desde el 2010 y no les avisaron
Por Teófilo Alvarado