Hubo ajustes de planillas en la Cámara Nacional de Comercio. Resulta que se registró un cuarto aspirante por la presidencia del organismo. Nos referimos a Jorge Luis Mejía, quien el lunes renunció a la vicepresidencia ejecutiva, para levantar la mano y encabezar la Planilla Morada.
Con ese movimiento, Mejía, empresario inmobiliario, se sumó a Iván Pérez (Planilla Azul) y Raymundo Domínguez (Platino) para encabezar distintos proyectos, aparte de la Planilla Blanca de Elizabeth Villalobos, quien busca repetir en el cargo de presidenta, luego de que ganó la elección hace un año.
Conforme a la convocatoria, todas las planillas quedaron registradas ayer.
Luego de que Mejía dejó la vicepresidencia general, quien asumió fue Andrés Quevedo. Quevedo era vicepresidente de Asuntos Migratorios.
Por cierto, el nombramiento del nuevo vicepresidente ejecutivo fue muy bien visto por los distintos grupos que disputan el control de la Cámara.
Le comentaron a Mirone que hasta aplausos se llevó Quevedo, quien hizo muy buen papel cuando se desempeñó como representante estatal del Programa Paisano del Instituto Nacional de Migración.
Siempre se hizo presente en la reuniones de vinculación interinstitucional de los tres órdenes de Gobierno, tanto en Juárez como en Chihuahua.
En tiempos aciagos para el INM, en el contexto de la detención del Contraalmirante Salvador González Guerrero a raíz del incendio en la Estación Migratoria en Juárez, Quevedo fue designado Encargado del Despacho del Titular de Migración en el Estado de Chihuahua, con la encomienda de hacer frente a la crisis.
En la propia Canaco, ha presentado trabajo colaborativo con la Organización Internacional de Migraciones, instancia con la que se firmó un acuerdo para impulsar la inclusión laboral de las personas en condición de movilidad.
………………
Finalmente se definieron las planillas en la Asociación de Periodistas de Ciudad Juárez (APCJ) y la competencia quedará entre dos.
No cuajó el tercer proyecto con Manuel del Castillo a la cabeza, quien terminó por dar su apoyo a la planilla de Gaby Téllez, la presentadora de noticias que se posicionó muy bien a su paso por Canal 44 y mantiene espacios en 860 de Mega Radio.
Quizá esa fue siempre la tirada de Manuel, declinar y hacer fuerte a la planilla que le competirá a Eduardo “Walo” Borunda, el profesor investigador de la UACH que va por la reelección, luego de su primer periodo de dos años al frente de la APCJ.
No se integró Del Castillo directamente a la planilla, pero sí algunos socios que en otros momentos han estado en el mismo equipo. O sea que hubo negociación o alianza.

Téllez registró ayer mismo su planilla. En la vicepresidencia va Pepe Acosta, como secretaria Lluvia Torres y como tesorero, Hugo Argumedo. Marta Puchi va como primer vocal, Enrique Torres como segundo vocal y Nora Alba Sevilla como tercer vocal.
Además, como titular de la Comisión de Fiscalización va Rubén Villalpando y Martín López al frente de la Comisión de Honor y Justicia. También va Estela Rey como titular de la Comisión de Admisión.
Al menos Enrique Torres y Nora Sevilla iban antes en la tentativa planilla de Manuel.
El registro de Eduardo Boruda se realizará la tarde de hoy. Lleva como vicepresidente al reconocido locutor y presentador de noticias, Héctor Javier Mendoza Zubiante y como secretario al profesor de la UACJ que mantiene un espacio radiofónico y ya pasó por las redacciones de los periódicos locales, Oscar Vázquez Reyes.
Las tres vocalías van en el orden siguiente: José Ávila Cuc, Claudia Bañuelos y Jesús Alfredo Varela. En la mayoría de los cargos, buscan repetir quienes ya acompañaron a Borunda en un primer periodo.
No se conoció ayer quién era la propuesta para la tesorería. La actual tesorera es Nora Sevilla, pero ya va en la planilla de Gaby. Lo que se supo es que Walo andaba convenciendo a Rosendo Gaytán.
Al frente de las comisiones el registro va para Ana Bertha Paredes (Fiscalización), Jaime Torres Valadez (Honor y Justicia) y Cuauhtémoc Monreal Rocha (Admisión).
Por cierto, habrá pleito entre los hermanos Torres. Enrique va con Gaby y Jaime con Borunda. No serán nada complicadas las campañas porque el padrón apenas llega a 80 socios y socias.
………………

De plano, algo no checa. Chihuahua es el estado más afectado por la sequía extrema y con los niveles más altos de estrés hidrico, pero no fue incluido en el Plan Nacional Hídrico del Gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo.
El plan se había anunciado desde noviembre del año pasado y ayer en la conferencia mañanera se presentaron avances, nada más que para Chihuahua no hay nada de los 122 mil 600 millones contemplados en el sexenio.
Son 17 proyectos estratégicos por todo el país, varios de ellos millonarios, pero ni un cinquito partido por la mitad para Chihuahua en lo general, ni para Juárez en lo particular. Nos ningunearon de nuevo, como si aquí no hicieron falta las grandes obras de infraestructira hidráulica para garantizar el derecho al agua.
Ya fallan las fuentes de suministro, especialmente en el suroriente de la ciudad, aunque ahí mismo siguen construyéndose más fraccionamientos y grandes naves industriales (con todo y la contracción que se vive en el sector industrial). Eso sin contar las partes del poniente que nunca han tenido el servicio.
Y no nada más está la bronca del suministro. Se requiren millonarias obras en saneamiento, sobre todo para extender la línea morada. Nada más ahí hacen falta 5 mil millones de pesos que no tienen ni la Junta Municipal de Agua y Saneamiento, ni la Junta Central.
Aparte, están los más de 2 mil 500 millones de pesos que también se requieren para obras de contención de inundaciones en todas las cuencas de la ciudad. Faltan muchos diques y varios de los que se construyeron hace décadas, ya están fracturados e inservibles.
Pero nada le va a destinar la Federación para todos esos pendientes. Ni siquiera unos mil o mil 500 millones de pesos que se requieren para una potabilizadora de agua. O para alguna planta desalinadora o algún acueducto que permita traee más agua de la parte de El Valle, de Samalayuca o de Conejos Médanos.
Demasiados pendientes en Juárez y en el estado, con todo y que el Plan Nacional Hídrico que se anunció busca realizar las inversiones estratégicas en regiones “con mayor escasez de agua”. ¿Acaso acá nos sobra?
Total, que se presentaron 17 proyectos, ninguno para estas tierras. Pero qué tal una planta desalinizadora en Rosarito, Baja California que requerirá una inversión de 12 mil millones de pesos durante el sexenio, ocho mil de los cuales los aportará la Federación, empezando con 191 millones este año.
O la presa El Novillo, en La Paz, Baja California Sur, de mil 423 millones de pesos; o la presa
El Tunal II, en Durango, de 3 mil 985 millones de pesos. Otra presa, la Paso Ancho en Oaxaca, con 4 mil 600 millones durante el sexenio.
Para Coatzacoalcos en Veracruz, sí tuvo la Federación mil 500 millones de pesos para un acueducto.
Como que sí da coraje la exclusión y el trato a otros estados. En Guanajuato, para el acueducto Solis-León, la inversión será de 15 mil millones de pesos, aunque la Federación pondrá nada más la mitad. Aún así, son muchos 7 mil 500 millones, cuando a Chihuahua o a Juárez no se les etiquetó ni uno.
Para proteger contra inundaciones sí se destinarán 2 mil 400 millones en Tabasco u 8 mil millones para Acapulco, tanto para obras de agua potable, como para contención de aguas pluviales.
Ya sabemos las problemáticas que en el Edomex alcanzan a millones de personas, pero también cala que allá sí se vayan a atender y acá no. Para el abastecimiento y saneamiento de agua en la Zona Metropolitana del Valle de México, la inversión federal será de 50 mil millones de pesos para beneficiar a 21.6 millones de personas.
Total, a Juárez y a Chihuahua, quién sabe cuando les haga justicia la Revolución con ese tipo de obras de infraestructura.
………………

Hay otro tema interesante que se presentó en la conferencia mañanera y que, se supone, sí tiene que ver con Chihuahua.
Nos referimos a la revisión de todos los títulos de concesión para la explotación de pozos que está realizando en el país la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Aquí comentamos el martes sobre la denuncia pública que realizó el senador Juan Carlos Loera sobre la operación en Chihuahua del Cártel del Agua, ese que vincula a funcionarios y políticos con productores agrícolas para explotar pozos ilegales en zonas de veda.
Hay una red de corrupción que ha beneficiado a empresarios y políticos vinculados por igual al sector agrícola que al inmobiliario, por lo que se pidió en el Senado la intervención de Conagua con un operativo para revisar los pozos que se siguen perforando junto a la carretera Chihuahua-Juárez.
Resulta que además de hablar del Plan Nacional Hídrico, el director de Conagua, Efraín Morales presentó avances de la revisión de concesiones que le había encargado el año pasado la presidenta Claudia Sheinbaum.
El universo de títulos otorgados por Conagua es enorme en todo el país. Son 580 mil y hasta ahorita se han revisado apenas 162 mil.
No se aclaró si ahí van los de Chihuahua, pero sí adelantó el director de Conagua que en los revisados se han encontrado inconsistencias o falta información en 7 mil expedientes.
Los hallazgos muestran concesiones de uso agrícola que en realidad se utilizan para uso industrial o habitacional. Eso lo han detectado por satélite o en las revisiones en campo.
Esa no es una problemática ajena al municipio de Juárez. Norte Digital publicó un reportaje desde enero del 2023, en el que se documentó el mercado negro del agua, precisamente con la explotación de pozos que antes fueron de uso agrícola y hoy sirven para llenar pipas, cuyo contenido es comercializado por particulares para distintos usos.
Habló el funcionario de operativos simultáneos en el Estado de México. A ver cuándo se dan su vuelta por Juárez y por Samalayuca para revisar ese tipo de pozos. También tienen trabajo para aventar para arriba en distintos tramos de la carretera a Chihuahua donde se hacen nuevas perforaciones a la vista de todos.
Si no se apuran, los acuíferos de plano se van a secar con tanta voracidad de productores asociados con políticos o políticos convertidos en productores, sobre todo nogaleros. Además, están los menonitas y los mormones que no se detienen ante nada cuando buscan sus grandes extensiones de tierra para sembrar.