Olivia Aguirre Bonilla, la litigante y académica juarense que busca ser ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, resultó una verdadera revelación campañera.
No hubo recursos económicos ni tiempo para más, pero en la campaña que concluye hoy, la doctora en Derechos Humanos y profesora investigadora de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), se aventó un recorrido por diez estados del país, a puro tarjetazo.
Cerrará aquí esta tarde luego de haber realizado una peculiar promoción tipo influencer, transmitiendo sondeos sobre la justicia en las calles y las plazas públicas, presentándose en múltiples foros y ganando espacios y entrevistas de radio y televisión, en los medios estatales y de carácter nacional de mayor alcance.
Cuando la periodista especializada en el análisis con datos, Viri Ríos, lanzó un ejercicio para calificar las candidaturas a la Corte, le dio a Olivia la posición número tres como la mejor evaluada. “Ella llegó a esta lista sin ninguna palanca y está haciendo una campaña a ras de suelo muy bonita, visitando y platicando con mucha gente”, compartió la escritora que colabora para El País, sin haber conocido antes de manera personal a la juarense.
Tan bien conectó en su campaña de tierra y en sus redes sociales, que sumó como uno de sus seguidores a José Ramón López Beltrán, el hijo de AMLO que la incluyó en su listado para votar por ella el 1 de junio. Así lo compartió en su cuenta de X con el siguiente mensaje: “Por ahora, si tuviera que tomar una decisión, mi voto iría con mujeres y hombres comprometidos con la justicia social, los derechos humanos y el pueblo de México”.

“Grandes trayectorias, capacidades y convicciones. México necesita ministras y ministros íntegros, honestos, con vocación de servicio”, agregó José Ramón, quien tampoco tiene una conexión política directa con la derechohumanista juarense, la 01 en la boleta federal de color morado.
Olivia, la única mujer chihuahuense que compite por un lugar en la Corte, recorrió el territorio, tuvo visibilidad en medios, tejió sus propias alianzas y redes políticas y académicas (principalmente desde lo local), y se proyectó en sus redes sociales, mientras que visitó Jalisco, Puebla, Michoacán, Yucatán, Nuevo León, Quintana Roo, Guerrero, Querétaro, el Estado de México y la Ciudad de México.
Su cierre de campaña se realizará a las siete de la tarde en el parque Eréndira, en la colonia donde creció y viven sus padres, los dueños del famoso Súper Eréndira.
………………
Mientras que la circulación de acordeones o listas con los nombres “sugeridos” para votar en la elección extraordinaria del 1 de junio ya se volvió chacoteo de tan múltiples y variadas versiones con supuesta marca 4T, le llegó a Mirone un dato interesante sobre la operación de color azul que aquí se tiene programada.
Claro que ningún grupo político se va a mantener al margen de la operación electoral del domingo. Quienes deben de reportar a Palacio de Gobierno desde Juárez, se echaron el compromiso de contribuir con los perfiles afines, con al menos 10 mil votos.
Van a jugar el uno por diez. Es decir, cada uno en una lista de mil promotores, deberá acercar a las mesas de votación, al menos a diez electores.
Esos promotores forman la estructura mínima que se pudo armar con quienes son parte de las dependencias estatales en Juárez y traen la camiseta o el chaleco azul bien puesto.
El equipo es aparte de la estructura de 900 observadores electorales que lograron acreditar en el equipo azul, para seguir la jornada de cerca en las mesas de votación, toda vez que ahora no habrá representantes de casilla, como en las elecciones ordinarias.
Se supone que también por el lado blanquiazul habrá sus respectivos listados, pero todavía no circulan como ya lo hicieron profusamente en el caso guinda. Que uno de ellos viene desde Bienestar a nivel central, que otro se distribuye por actores de la 4T a nivel local, que la Presidencia Municipal está haciendo lo propio, que la senadora Chávez también; el caso es que ya hay muchas versiones morenistas que ni sentido tiene, manejar tanto nombre.
El común denominador en los listados guindas es que aparecen en los acordeones federales las ministras en funciones, Lenia Batres, Loretta Ortiz y Yazmín Esquivel. Se ve que son la prioridad morenista para que se queden en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Por el lado azul y hablando de la elección estatal, se ve que entre las prioridades para que se quede como magistrado en el Tribunal de Disciplina Judicial, está Francisco Javier Acosta. El funcionario panista brincaría a esa instancia de control y vigilancia, desde la Judicatura que desaparecerá el último día de agosto.
………………
La regidora del Partido Verde, Fernanda Ávalos le entró con todo al tema de los árboles arrancados del camellón en la avenida Ejército Nacional, y ya comprometió la reparación del daño por parte de la empresa desarrolladora de Alameda Iglesias.
Representantes del corporativo que construye todo el complejo de usos mixtos, atendieron una reunión que promovió la edil en las oficinas de Parques y Jardines del Gobierno Municipal.
Llegaron pajitas los representantes legales enviados desde Monterrey, luego de que una empresa constructora contratada por ellos los metió en un problemón por andar sacando árboles sin los debidos permisos municipales.
El acuerdo que se está afinando y tendrá toda la formalidad posible para la reparación del daño, contempla que la empresa responsable siembre 45 árboles de cuatro años de edad.
Con esa cantidad se pretende compensar el retiro de los ocho árboles que ya tenían entre 10 y 15 años de edad, según lo que se señaló ayer en la encerrona.

Los nuevos árboles se colocarán en la medida de lo posible sobre el camellón, pero también en el parque más cercano, el correspondiente a la Unidad Habitacional Benito Juárez.
Otro punto importante del acuerdo, es que la empresa privada ofrecerá una disculpa pública a la comunidad juarense por haberla dañado de esa manera. Aparte, está la multa que ya aplicó la Dirección de Ecología, por la módica cifra de 56 mil pesillos.
El caso llevó a las y los regidores que se han involucrado en el tema, a impulsar una adecuación al marco legal para que queden perfectamente definidos los protocolos de trasplantación y mecanismos de compensación en las obras públicas o privadas en donde se requiera remover árboles o cualquier tipo de flora.
En la reunión de ayer con representantes del corporativo, además de la regidora Gloria Mirazo y del regidor Alejandro Jiménez, participaron los directores de Ecología y Parques y Jardines, César Díaz y Daniel Zamarrón, respectivamente.
Quien le ha sacado la vuelta al tema de los permisos, es la directora de Desarrollo Urbano, Claudia Morales Medina.
………………
Aunque estuvo algo desangelada la sesión del Congreso del Estado en Juárez, sirvió de marco para la presentación de dos importantes iniciativas que traen mucho trabajo detrás.
Hablamos del anteproyecto de Ley del Voluntariado para el Estado de Chihuahua y de la Ley para la Cultura de Paz y Reconciliación.
En el primer caso, le correspondió a Morena, en voz de la diputada juarense María Antonieta Pérez Reyes, presentar el proyecto en el que estuvo trabajando el Centro Familiar para la Integración y Crecimiento (CFIC), una asociación civil con mucha experiencia en esta frontera.
En esencia, se plantea una armonización con la Ley General de la misma materia, para la coordinación interinstitucional que permita la promoción de la cultura de la paz y la prevención social de las violencias y la delincuencia.
Pérez Reyes cabildeó con las distintas fuerzas políticas representadas en el Congreso para que ambas iniciativas, producto del esfuerzo y la experiencia de las propias organizaciones de la sociedad civil y del sector empresarial, tuvieran el apoyo unánime de las y los legisladores.

Para los dos anteproyectos, se logró la firma de los 33 integrantes de la Legislatura, por lo que se espera que el proceso para aprobar las nuevas leyes, salga lo más pronto posible.
En el caso de la Ley del Voluntariado, quienes hicieron foros de consulta y arrastraron previamente el lápiz, fueron los integrantes de la Fundación del Empresariado Chihuahuense (Fechac).
La iniciativa que presentó ayer el diputado panista Saúl Mireles, busca que las Organizaciones de la Sociedad Civil puedan captar voluntarios y sumar su trabajo desinteresado contra distintas problemáticas sociales, sin los problemas fiscales y legales que hoy enfrentan cuando alguien realiza un trabajo específico, aunque no reciba remuneración alguna.
Esos dos temas estuvieron entre lo más sustancial de lo que se presentó ayer en la sesión ordinaria que siguió a la sesión solemne por la conclusión de las Jornadas de la Conmemoración del Origen de la Revolución Mexicana.
Por cierto, a la sesión realizada en el auditorio del Pueblito Mexicano, no asistieron las titulares del Poder Ejecutivo y Poder Judicial.
La gobernadora Maru Campos mandó a su representante en Juárez, Carlos Ortiz, y la magistrada presidenta Myriam Hernández hizo lo propio con el magistrado Filiberto Terrazas.