El juarense que vaya a votar el 1 de junio se volverá loco con tanta elección que deberá realizar entre varios listados de 14 boletas.
No hay que olvidar que se empalman las elecciones, así que se elige a personas juzgadoras del ámbito federal, pero también en el estatal, por el tipo de delitos y la materia en que se imparte justicia.
Nada más en el plano estatal, en Juárez, que corresponde al Distrito Judicial Bravos y es el Distrito V en la nomenclatura del Instituto Estatal Electoral, se votará por las personas que deberán ocupar al menos 85 cargos distintos.

Resulta que en este Distrito deben despachar 83 jueces y juezas. Nada más en materia penal son 48, entre jueces de Control, de Ejecución de Penas, Enjuiciamiento, Especializado en Justicia para Adolescentes, Especializado en Narcomenudeo y Especializado en Violencia de Género.
Aparte están 11 juzgados en materia Civil (10 por audiencias y uno tradicional) así como 11 juzgados en materia Familiar (entre coadyuvante, por audiencias y tradicional).
También están nueve juzgados laborales y tres para menores.
Eso es nada más de jueces y juezas. Faltan las magistraturas estatales. Cada juarense deberá votar por hasta tres mujeres y por hasta dos hombres en cada materia, para que las personas más votadas ocupen los 30 espacios (15 hombres y 15 mujeres) del Tribunal Superior de Justicia del Estado.
Así que para magistraturas también habrá votación diferenciada en lo Penal, Civil, Familiar y Especializada en Justicia para Adolescentes.
No acaba ahí la elección de carácter estatal. Además, se deberá elegir a las tres mujeres y dos hombres que integrarán el Tribunal de Disciplina Judicial.
No hay boletas para cada elección. Las candidatas y candidatos van empaquetados en las boletas según el tipo de cargo, pero todo quedará dentro de ocho boletas distintas.
Así que algunas incluirán varias decenas de nombres, todos con un respectivo número que será el que se escriba en los recuadros, con las opciones seleccionadas.
Eso será en lo local, ya que en lo federal cada elector juarense recibirá otras 6 boletas para seleccionar los diferentes cargos en disputa.
Una será para elegir ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, otra para magistradas y magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial y una más para magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Aparte, otra más será para elegir magistradas y magistrados de Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, otra para las magistraturas de Circuito y una más para juezas y jueces de Distrito.
En todos los casos habrá listados distintos de hombres y mujeres, así que en realidad las elecciones se multiplican por dos. Así de compleja será la votación, por lo que estará de locos ese día en que se llegue a las urnas. Casi casi como contestar un examen. Y, además, con letras chiquitas.
………………

Por todos lados hay procesos abiertos y espacios por llenar.
Ahora vendrán los registros para quien quiera convertirse en magistrada o magistrado del Tribunal Estatal Electoral.
Por los mecanismos de control constitucional, resulta que le corresponde al Senado de la República convocar y llevar a cabo ese procedimiento de designación para llenar vacantes de órganos jurisdiccionales locales en 30 estados del país.
En Chihuahua está una vacante. El pendiente se arrastra desde hace dos años, aunque el espacio temporalmente se ocupó con Gabriel Humberto Sepúlveda Ramírez, como magistrado en funciones.
Quienes todavía estarán en el cargo hasta el 2027 son Roxana García Moreno y Hugo Molina Martínez.
A ver quién se anima a atender la convocatoria para someterse a la evaluación del Senado. Va un dato muy importante a considerar por quienes pretendan la magistratura electoral.
La Comisión de Justicia del Senado será la encargada de la metodología para la evaluación de todas las candidaturas y resulta que esa comisión la preside nada menos que el juarense exgobernador de Chihuahua, el expanista y ahora senador por Morena, Javier Corral Jurado.
Hay en Chihuahua varias personas que traen bastante carrera en materia electoral, pero que de alguna manera han orbitado en torno a los grupos políticos del PRI y del PAN en el estado. Quién sabe cómo les vaya con el senador que ahora trae cachucha de la 4T.
………………

Ya quedaron agendadas las entrevistas de las y los aspirantes a presidir la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH).
Empezarán las comparecencias ante la Junta de Coordinación Política a las 9:00 horas del jueves 20 de marzo.
Van por orden alfabético, así que la primerita será Zulay Abbud Esparza, la titular de la propia CEDH en Juárez. Le sigue Liz Aguilera, la funcionaria de la Universidad Autónoma de Chihuahua y en tercer sitio, la exdiputada Georgina Bujanda, de quien se dice que lleva la bendición de Palacio para llegar al cargo.
Por el lado del grupo de Morena, no han marcado alguna línea y se espera que lo hagan hasta que pasen las entrevistas y se valoren los currículums y la formación de todos los aspirantes.
Lo que ya adelantó públicamente el coordinador guinda, Cuauhtémoc Estrada, es que insistirán en que la presidencia quede en una mujer, ya que al organismo lo han presidido puros hombres.
Por cierto, en el proceso se inscribieron varias personas que ya son parte de la CEDH, además de la jefa de la oficina en Juárez y del propio encargado del despacho de la presidencia, Alejandro Carrasco Talavera.
Ahí está el secretario técnico ejecutivo, Gildardo Iván Félix Durán, así como Gerardo Flores Botello, visitador general en la capital del estado.
También es aspirante Luis Manuel Lerma Ruiz, quien es titular de la Oficina Regional en la Zona Noroeste con sede en Nuevo Casas Grandes, además de Laura Elizabeth De Anda Ramírez, una de las visitadoras generales en Juárez.
………………

Bastante revuelo causó Martín Chaparro, el expresidente estatal de Morena con la publicación en la que anuncia que le interesa registrarse “por una candidatura a nivel estatal en el 2027”.
Aunque no especifica cual, todo mundo lo ha ubicado en la candidatura por la gubernatura. A lo mejor y lo que realmente busca es la candidatura de la alcaldía juarense o hasta una diputación. El caso es que, como uno de los fundadores de Morena, no se quiere quedar fuera del reparto de posiciones.
Chaparro fue presidente estatal por siete años y en su publicación destaca que nunca quiso postularse a algún cargo porque consideró que su responsabilidad era dirigir el partido hasta que se diera un relevo, como ocurrió con la llegada de Brighite Granados.
También fue suplente de Cruz Pérez Cuéllar en su primer periodo y le tocó asumir la presidencia municipal por el corto tiempo en que el alcalde se fue a hacer campaña por la reelección. Fue de mucho ruido, pero de pocas nueces, en aquello de hacer valer la esencia de la 4T. Realmente no marcó alguna diferencia durante su acotado periodo.
Ahora vuelve a hacer ruido, precisamente porque en su mensaje de destape lanzó una crítica a quienes ya andan muy anticipados en sus movimientos por el 2027.
“Yo no tengo a mi servicio todos los empleados de Bienestar para que me hagan campaña, ni el presupuesto de un municipio para poner espectaculares o regalar prebendas, así como tampoco un padrino que me pague una campaña, cueste lo que cueste”, escribió El Profe.
Aseguró que por eso recurría a las bases de Morena, para no deberle facturas a nadie “que le gusta medrar con el poder”.
Hubo también un llamado que sonó a reclamo para no desviar el objetivo de cambiar la vieja política, aunque no faltó quién le recordó que fue él quien dio entrada a los que hoy controlan las posiciones de poder a nivel local.
Tuvo Chaparro muchos comentarios de apoyo, pero también algunas críticas de quienes en su momento se sintieron excluidos o de quienes le recordaron que ahora sufre por lo que permitió que pasara, con la llegada de tantos expanistas y expriistas.