Todavía resuena la ausencia de la gobernadora Maru Campos en la gira sabatina de la presidenta Claudia Sheinbaum al municipio de Guadalupe y Calvo.
La relación ha sido pura cordialidad entre ambas mandatarias, por eso llamó más la atención que no anduviera la presidenta en Baborigame, acompañada de la gobernadora.
A ningún llamado a la Ciudad de México ha fallado la chihuahuense cada vez que se trata de cerrar filas en torno a la Presidencia, o cuando hay algún lanzamiento de programa especial, como ocurrió con el Plan México.
Apenas el pasado 22 de abril, la gobernadora estuvo muy cerca de la presidenta cuando fue invitada al arranque de la feria aeroespacial más importante de América Latina, la Feria Aeroespacial México (Famex) 2025, que se llevó a cabo en la Base Aérea Militar No. 1, Santa Lucía, en el Estado de México.
Además, está el antecedente de que, en la primera visita presidencial al estado, Maru la acompañó tanto en la Sierra como en Ciudad Juárez, cuando se inauguró el Hospital General Regional #2.
Así que lo que se esperaba el sábado, y así se había anunciado, era que Maru Campos estuviera en la gira a Guadalupe y Calvo, donde se entregaron tierras a los pueblos rarámuri y ódami, como parte del Plan de Justicia en la Sierra Tarahumara.

Los anfitriones fueron únicamente los gobernadores y representantes indígenas de la zona, así como la alcaldesa morenista de Guadalupe y Calvo, Ana Laura González Ábrego.
Además, Sheinbaum se llevó a la Sierra casi a todo su gabinete. Allá anduvieron la secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Edna Vega Rangel; la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel y el titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino.
También, la subsecretaria de Ordenamiento Agrario e Inventarios de la Propiedad de la Sedatu, Griselda Martínez Vázquez; la directora general de la CFE, Emilia Esther Calleja; la procuradora Federal de Protección al Ambiente, Mariana Boy; el procurador Agrario, Víctor Suárez; el director en jefe del RAN, Luis Cruz Nieva; el coordinador general de los Programas para el Bienestar, Carlos Torres; el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva; el director de la Conagua, Efraín Morales, y el director del IMSS, Zoé Robledo.
Lo que llamó bastante la atención es que ningún funcionario del área de seguridad o procuración de justicia se descolgó a la Tarahumara, justo cuando arde la Sierra por la violencia atribuible al crimen organizado.
“No venimos a eso. Luego hablamos de eso”, dijo la presidenta cuando se le cuestionó por el tema, ante los recientes enfrentamientos en Guachochi.
Regresando al tema de la gobernadora, no se dijo en la gira nada sobre la razón por la cual no participó.
Lo único que se supo ayer es que la gobernadora no asistió al evento debido a un problema logístico, y que la presidenta fue oportunamente informada sobre la situación.
Se supone que la relación y los ánimos de colaboración siguen igual que antes. Seguramente, la mandataria explicará más del tema este lunes, cuando sea abordada por las y los periodistas que cubren la fuente.
Lo que haya pasado fue de último momento, ya que toda la avanzada y el equipo de la gobernadora estuvo en Baborigame para acompañarla en el evento.
………………
Ya habíamos comentado aquí las críticas al modus operandi de los profes para acaparar el Presupuesto Participativo y no perder las votaciones que se realizaron este fin de semana.
Fueron de las “incidencias” más comentadas entre vecinos y comités. En varias escuelas, al llegar los votantes, había profes que entregaban a alumnos y sus familiares, el papelito con los cuatro proyectos por los que había qué votar.
Después, pedían a los alumnos que dijeran si los habían votado para anotarles sus puntos extras. Ese papelito con los proyectos, tenía que sellarse por los profes o las maestras. Se trató de una especie de coerción o inducción del voto, que no fue bien vista por muchos de los participantes, cuando se supone que se trata de fomentar los valores cívicos y democráticos de votar en libertad.
Hubo incluso la queja de que en la Escuela Rubén Pérez Razgado, no dejaron los responsables del centro de votación, que los padres de familia acompañaran a sus hijos pequeños de apenas, 6, 7 u 8 años.
Los funcionarios los “auxiliaron” a seleccionar los proyectos y ya no supieron los padres ni por cuáles votaron sus hijos.

Ese tema fue el más recurrente durante los dos días. Además, durante la mañana del sábado, también se reportó la caída del sistema. Fue generalizado, aunque en algunos lugares reportaron la suspensión de la votación por media hora y en otros se habló de hasta una hora.
La caída generó retrasos, que luego se subsanaron, aunque sí hubo muchas personas que regresaron a sus casas sin poder votar en ese momento. Se supone que lo hicieron después.
Por parte de la Red de Vecinos de Ciudad Juárez, también se registró la queja respecto a que en algunos centros de votación no estaban permitiendo votar a quienes no llevaban su CURP impresa. Esa no era una obligación, sino una recomendación de la autoridad para agilizar la captura y la votación. También se subsanó la falla y se ordenó que se frenara esa práctica en los centros de votación donde había sido detectada.
No hubo algún otro incidente mayor y la jornada concluyó a las 18:00 horas de ayer. Hoy se sabrá si se logró la meta de los 190 mil sufragios, el doble del año anterior.
Después, se conocerán los proyectos que resultaron ganadores de entre las 900 propuestas, distribuidas en los 10 polígonos del municipio.
………………
Vaya que conmocionó en los círculos políticos, pero también en las colonias y distintos gremios, la muerte de Arturo Urquidi.
Así como el alcalde Cruz Pérez Cuéllar, otros liderazgos de distintos colores partidistas lo consideraban amigo de “palabra cumplida, risa franca y una lealtad que no pedía más que una sincera amistad”.
Dejó amistades no nada más entre nuevos cuadros y militantes morenistas donde ahora se movía para la operación política-electoral, que era su especialidad. También le reconocieron su valía en el PAN, donde trabajó por mucho tiempo, precisamente como gran operador y estratega para ganar campañas internas y elecciones constitucionales.
Dejó huella de ello en Ojinaga, donde empezó su carrera política y fue regidor y alcalde, también en la zona sur, ya que logró ser diputado federal del Distrito V, entre 2000 y 2003, ya con el apoyo de Cruz Pérez Cuéllar.
Antes había hecho equipo con Ramón Galindo Noriega y fue clave en la victoria interna del juarense que en 1998 se impuso al precandidato a la gubernatura de la Familia Feliz, Eduardo Romero Ramos, también al precandidato de los llamados dhiacos que impulsaron en primera instancia a Enrique Terrazas Torres, pero en segunda ronda hicieron ganar a Galindo.

Sin embargo, desde que Cruz se hizo del control panista en el estado y asumió la presidencia del Comité Directivo Estatal, Urquidi se convirtió en uno de sus operadores. También fue asesor en el Congreso cuando Pérez Cuéllar era el coordinador de la bancada. Arturo terminaría siguiendo a Cruz hasta Ciudad Juárez, después de haber trabajado con él en la capital del estado.
Igualmente, siguió a Cruz cuando dejó el PAN y cuando se sumó a Morena. Desde la Presidencia Municipal, Urquidi era de los operadores políticos de mayor confianza del alcalde.
“Se fue uno de los grandes y con él, una forma de entender la lealtad, el trabajo y la amistad”, escribió el alcalde sobre su amigo y colaborador que antes también se desempeñó como director de Desarrollo Social.
Descanse en paz, Arturo Urquidi Astorga.
………………
El fin de semana todo el panismo anduvo en Durango. Fueron convocados por el dirigente nacional Jorge Romero, para apoyar la candidatura de Toño Ochoa por la alcaldía duranguense.
Además de las presidentas y los presidentes de los estados, se citó a diputadas y diputados locales para realizar allá una reunión plenaria para afinar la agenda y la estrategia legislativa.
Así que por allá anduvo la juarense Daniela Álvarez, quien está bien conectada con el dirigente nacional, ya que ambos participaron en la pasada legislatura federal que coordinó Romero.
También se reportó la fracción panista que coordina en el Congreso del Estado, el diputado Alfredo Chávez.

Las y los chihuahuenses compartieron estrategias y puntos de vista con otras figuras nacionales, como los coordinadores parlamentarios Ricardo Anaya y Elías Lixa.
Durante la plenaria, los asistentes firmaron el Decálogo de Compromisos por la Familia, la Libertad, el Medio Ambiente y la Unidad de Acción Nacional.
Además, todos tuvieron oportunidad de entrarle a recorrer territorio duranguense, pidiendo el voto por el candidato panista.
“Desde Durango atendidos la reunión de jefas y jefes estatales. Además de acompañar a Toño Ochoa, próximo alcalde, a hacer campaña”, publicó la presidenta del PAN en Chihuahua, Daniela Álvarez.