Gobierno del Estado prefirió sacrificar la base productiva para atender la pandemia, en lugar de concentrar el presupuesto público en remediar el sistema de salud en bancarrota. Por lo tanto, ahora no solo tiene la crisis sanitaria, sino también la económica.
Tras afirmar lo anterior, Isaac Sánchez, investigador en la UACJ, aseguró que el impacto negativo en la emergencia se debe a la falta de previsión del gobernador, su mala relación con la Federación y un sistema de semaforización de la epidemia sin criterios técnicos.
El gobernador rijoso
Sánchez, titular del Laboratorio de Problemas Económicos Estructurales, dijo que pese a que se sabía desde enero que la pandemia por Covid-19 llegaría en cualquier momento, Gobierno del Estado no realizó ningún preparativo.
“Sobre todo, al saber que el Estado tenía un presupuesto limitado, por el sobreendeudamiento. Además, como ocurre siempre, las entidades federativas recaudan pocos impuestos”, enfatizó el investigador en economía en la UACJ.
En su mayoría, el Gobierno del Estado lo que tiene son las aportaciones o trasferencias de recursos que hace la Federación, agregó.
Gastos superfluos en medio de la pandemia
El problema es que cada año la administración tienen que atender el gasto corriente, particularmente sueldos y salarios de funcionarios; además de atender las deudas contratadas, por el pago de intereses y de capital”, enfatizó el economista.
“Recuerdo que, desde 2016 afirmé que no iba a ser posible que Corral avanzara mucho, porque tenía una deuda demasiado elevada que cubrir. Ahora sabemos que no la controló, sino que la elevó más”, enfatizó.
“Además, intuimos que tiene fugas por gastos que no son necesarios, por los que cuales recurrió a la deuda. En este escenario, que no esperaba, llegó la epidemia, a la que no supo anticiparse”, agregó.
Salud en bancarrota; negocios cerrados
Gobierno del Estado tiene un sistema de salud francamente pobre, con poca capacidad para atender la problemática. Se agravó por la toma de decisiones que van en detrimento de la empresa, advirtió Sánchez, con una amplia obra editorial en su campo.
Y aseguró: “la iniciativa de hacer cierres de negocios de forma unilateral, de las actividades económicas que Gobierno del Estado consideraba no esenciales, generó un daño mayúsculo a la base que crea riqueza, que son las empresas”.
“Si las empresas dejan de operar, entonces tienes dos golpes. Se pierde la capacidad de tener contribuciones y se pierden empleos, entonces tienes un doble impacto negativo, en la salud y en la economía”, señaló.
Cambio de chip: toda la inversión a Salud
“Desde el inicio se debió a apostar en atender la emergencia. En el fortalecimiento del sistema de salud, en la creación de espacios, de contratación de personal, compra de equipo y de medicamentos”, indicó el investigador adscrito al Conacyt.
La decisión de no haber cerrado la actividad económica parte de que México es un país subdesarrollado, igual que el estado y los municipios; por lo tanto, en una entidad con una profunda desigualdad, es imposible que los ciudadanos se encierren en sus domicilios.


Planean empresarios de Taiwán seguir en Juárez pese a incertidumbre por aranceles
Se entrevistan con el alcalde Cruz Pérez Cuéllar, quien confirmó una gira de promoción por el país asiático
Por Francisco Luján

Caída de empresas en Juárez ‘pega’ a sectores comercio y servicios
Falta apoyo del Gobierno federal para enfrentar la crisis, advierte Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo
Por Carlos Omar Barranco

Pierde Juárez 400 empresas en año y medio
Comercio, transformación y servicios los sectores más afectados, de acuerdo al reporte del IMSS
Por Carlos Omar Barranco

Emprende la ASE “cacería “ de empresas falsificadoras de documentos
Se ha vuelto frecuente que se alteren datos o documentos con tal de obtener el contrato con el Gobierno
Por Alejandro Salmón Aguilera