Las condiciones económicas en la frontera, en cuanto a la importación de productos americanos a México, se mantendrán “prácticamente las mismas”, por lo que no se espera un encarecimiento de los productos que adquieren las familias en los supermercados y demás establecimientos, estimó el delegado regional en Chihuahua de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (Anierm), Marcelo Vázquez.
Ante los aranceles impuestos por Estados Unidos, dijo, serán las empresas exportadoras las que lleven el mayor peso.
En una conferencia de prensa, donde también estuvo presente el representante del Gobierno Municipal en El Paso, Texas, Juan Cresencio Acereto, Vázquez resaltó que uno de los principales factores que sí podría impactar es la fluctuación del tipo de cambio existente monetario en la frontera.
Los principales problemas que visualizan desde la Anierm son las posibles afectaciones que tendrán que amortizar las empresas dedicadas a la exportación de productos, así como las medianas y pequeñas empresas.
Sobre las primeras, resaltó que se encuentran en medio de un escenario de incertidumbre, ya que, en primer lugar, ni siquiera las autoridades estadounidenses tienen conocimiento de cómo determinarán cuáles son las mercancías que tendrán que pagar el nuevo impuesto aprobado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Acereto remarcó que en los próximos días se realizará una reunión con el director regional de Operaciones de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), Fernando Thome, para revisar los criterios que las mercancías deben cumplir para evitar los aranceles.
Si bien, destacó que los grandes consorcios comerciales de la región cuentan con áreas especializadas en la que podrán determinar los costos, de acuerdo a los componentes que utilizan y el país de donde provienen, previó afectaciones graves para las medianas y pequeñas empresas debido a que no cuentan con la misma capacidad.
Por su parte, Vázquez estimó que cerca del 40 por ciento de sus agremiados que exportan sus productos a la Unión Americana, suelen utilizar materias primas o componentes provenientes de países a los que sí se les impusieron los aranceles, como China o Taiwán, por lo que esperan que sus costos de operación puedan aumentar de manera considerable.
Para Acereto, es importante hacer un llamado a la calma a los empresarios locales, a quienes llamó a formar un frente común y esperar a que el gobierno estadounidense determine cómo será la nueva forma de operación y cuáles empresas serán las afectadas.
Por el momento, estableció, sería irresponsable señalar cifras relacionadas con pérdidas en las empresas, ya que apenas están a punto de entrar en vigor los aranceles, aunque si mencionó que hay inversiones detenidas en la ciudad, así como empresas que decidieron mover sus operaciones a otros países.
No obstante, puntualizó en que la ubicación geográfica, la logística y la calidad de los productos que se realizan en esta frontera, hacen que Juárez y en general el estado de Chihuahua conserven una posición estratégica para el comercio internacional.
“Son momentos de incertidumbre, pero en la incertidumbre está la oportunidad, estas empresas van a encontrar la forma de seguir siendo competitivas localmente y creo que este impasse es necesario tomarlo con calma para analizar qué es lo que sigue”, comentó.
Añadió que las empresas que están aquí instaladas tienen contratos y producciones a largo plazo y eso las va a ayudar a poder capotear el temporal.


Excluyen 25 fracciones arancelarias del aviso automático para la exportación
Secretaría de Economía da marcha atrás a medida que, según Anierm, complicaría operación de la maquiladora; amplían plazo para entrada en vigor al 11 de agosto
Por Carlos Omar Barranco

Complicado, proceso para pagar impuestos del acero a EU
Productos locales contienen material de varios orígenes, incluido estadounidense, explica experta en Aduana
Por Carlos Omar Barranco

Nuevo incremento de arancel al acero, amenaza directa a la maquiladora: BEF
Urge que desde el Plan México se apoye a las pequeñas y medianas empresas imponiendo más condiciones a las extranjeras, señala expresidente de Canacintra
Por Carlos Omar Barranco

Trump quiere sacar el acero chino y que se compre el estadounidense
Arancel del 50 por ciento es un balde de agua fría para la industria fronteriza que podría traer más desempleo, alerta Anierm
Por Carlos Omar Barranco