Agricultores del sur del estado denunciaron que el agua que reciben para irrigar sus cultivos llega completamente contaminada, con altos contenidos de cloro y otros productos químicos, maloliente y en condiciones que impedirían su consumo.
El diputado Óscar Avitia Arellanes (Morena), denunció lo anterior en la tribuna del Congreso del Estado, al momento de presentar una iniciativa para exhortar al Gobierno estatal para que atienda el problema.
Mencionó que habitantes de poblados como El Polvo, El Antón, El Campamento, Sepulvedeño, El Salitre y el Salitrillo, del sur de la entidad, le han informado que tiempo sin poder contar un flujo de agua corriente permanente y de buena calidad.
Producto de esa contaminación, la presa La Boquilla, ubicada en el municipio de San Francisco de Conchos y que es la más grande del estado, corre el riesgo de ser un foco de contaminación, además de que el poblado podría convertirse en un pueblo fantasma.
Comentó el legislador que presentó el punto de acuerdo para pedir una intervención inmediata para salvar el río Conchos y la presa La Boquilla, a petición de parte los pobladores de San Francisco de Conchos y de la asociación civil Guardianes del Conchos.
Informó además que el ciclo agrícola del 2024 contempló una extracción de 493 mil 531 millones de metros cúbicos, que equivale a un 20 por ciento del agua almacenada en la presa La Boquilla.
Sin embargo, la extracción real fue de 630 mil millones de metros cúbicos, es decir, un 27.7 or ciento más de lo aprobado para este ciclo.
La práctica no terminó ahí, pues para el mes de julio pasado ya se habían extraído poco más de 563 mil millones de metros cúbicos.
“El ecocidio que vive la ribera y la vega del río Conchos es criminal. Las afectaciones a los derechos humanos de las personas de la región pueden llegar a ser de carácter irreparable. Por esa razón, es tan necesario como urgente, que dejemos de lado la politización del tema del agua”, agregó el diputado Avitia.
Ante el panorama, terminó informando que se propone una mesa de diálogo permanente entre las autoridades mencionadas, los pobladores de la región y el Congreso, con el objetivo que Chihuahua no enfrente más escasez de agua.
Crisis de desabasto de materias primas obliga a aumentar tarifas, argumenta JMAS
Cobre, aluminio, combustibles y plástico moldeado tuvieron aumentos de hasta 19 por ciento además de que el salario mínimo pasó de 312 a 375 pesos en la frontera
Por Carlos Omar Barranco
¿Sabes cuánto tendrás que pagar por el agua en 2025?
Publican tabla tarifaria para usuarios de servicio doméstico, comercial e industrial; incluyen costos de recibir agua en pipas, entre otros servicios
Por Carlos Omar Barranco
Publican aumento a servicios de agua potable en periódico oficial
Incluyen aumento mensual generalizado y descuentos sociales para mayores de 60 años y habitantes de zona de Anapra
Por Carlos Omar Barranco
Que aumento al agua genere obras para Juárez, pide presidenta de Canaco
A partir de enero de 2025, la Junta Municipal aplicará un aumento del 0.75 por ciento mensual; solo falta aprobación del Consejo de la JCAS y que se publique en el periódico oficial
Por Carlos Omar Barranco