Organizaciones civiles en defensa de los derechos de las mujeres, así como familiares de mujeres víctimas de feminicidio o desaparición se reunieron con representantes de Amnistía Internacional en el 20 aniversario del “México, muertes intolerables. Diez años de desapariciones y asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez y Chihuahua”.
El evento se realizó en la Cruz de Clavos frente a Palacio de Gobierno, en la ciudad de Chihuahua, para lo cual se cerró el tramo de la calle Aldama.
Edith Olivares, representante de Amnistía Internacional, dijo que gracias a la tenacidad de las madres de las víctimas se tienen legislación y mecanismos de defensa para las mujeres, aunque lamentó que no funcionen adecuadamente por el desinterés y las omisiones de los gobiernos.
Amnistía Internacional es un movimiento con más de 10 millones de integrantes en todo el mundo.
“Hicimos una revisión del informe que presentamos hace 20 años y todos los casos de este informe siguen en la impunidad”, expresó.

Dijo que seguirán siendo solidarias con las mujeres chihuahuenses hasta recibir justicia.
En la movilización participaron organizaciones como el Movimiento Estatal de Mujeres, las Mujeres de Negro, el Centro Estatal de los Derechos de las Mujeres, Justicia para Nuestras Hijas y la Comisión Estatal de Derechos Humanos.
La mamá de Mónica Liliana Delgado, víctima de desaparición y feminicidio, reclamó que las autoridades gubernamentales no han hecho acciones suficientes para garantizar que no mueran más mujeres o niñas.
Indicó que la gobernadora María Eugenia Campos Galván prometió cosas respecto al tema que no ha cumplido y pidió que las reciba para platicar y que les informe qué acciones se realizarán para garantizar la no repetición.
“No todo han sido marchas y manifestaciones, nos hemos sentado a diseñar políticas públicas”, comentó Graciela Ramos, quien recordó que la Corte Interamericana de los Derechos Humanos emitió la Sentencia del Campo Algodonero, como respuesta a los constantes reclamos de las mujeres chihuahuenses y juarenses.

“Pero lo que no se ha cumplido es la no repetición. Tenemos que seguir gritando NI UNA MÁS”, agregó Ramos.
La activista consideró que se deben hacer cambios socioculturales que cesen con la idea de que las mujeres son objetos que pueden ser poseídos, lo cual, dijo, debe de ser el principal compromiso de las autoridades gubernamentales.
“Se asesinan de dos a tres mujeres por semana en Chihuahua y no se hace nada, no sabemos cuánto se investiga, y aunque hay organismos y fiscalías especializadas no es suficiente”, reclamó.
Lidia Cordero Cabrera, directora de Casa Amiga de Ciudad Juárez, indicó que según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad, en su último reporte da cuenta que del 1 enero al 30 de junio se registraron 26 víctimas de feminicidio en Chihuahua, colocando al estado en el lugar 6 a nivel nacional.


Trabajará Congreso reformas para FEM y SSPE sobre feminicidios y desapariciones
Tras comparecencia de titulares en el Poder Legislativo, solicitan modificaciones para operatividad y funcionamiento de dependencia
Por Ana Juárez/Norte de Chihuahua

Exige diputada comparecencia de titulares SSPE y FEM por asesinato de activista
Aprueba Congreso por unanimidad, por mociones de Morena y PAN piden que se haga ante las comisiones de Justicia y Feminicidio
Por Ana Juárez/Norte de Chihuahua

Siete mujeres son asesinadas diariamente en México durante 2023
Las víctimas se concentran en Guanajuato, Estado de México, Baja California, Chihuahua, Jalisco, Michoacán y Guerrero
Por El Universal

“Que todos los asesinatos de mujeres sean investigados como feminicidios”
En Chihuahua han matado a 220 mujeres en lo que va del 2023; solo 39 se catalogaron como feminicidios
Por Hugo Chávez