Datos de Inegi difundidos este miércoles por la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) apuntan a una caída en el nivel salarial de esta frontera Juárez – El Paso, informó el presidente de la cámara Thor Salayandía.
Mientras en Ciudad Juárez el promedio salarial, con datos de abril de 2021, es de 11 mil 865 pesos al mes, en el puerto de Veracruz, por ejemplo, es de 14 mil 555 pesos al mes.
Con esta cifra de ingresos Juárez se ubica en el lugar número veinte dentro del ranking salarial por municipios.
El primer lugar lo tiene San Nicolás de los Garza, Nuevo León, con 19 mil 148 pesos; el segundo sitio es Zapopan, Jalisco, con 16 mil 453 pesos promedio por mes.
Entre las causas de que Juárez no haya logrado subir en la tabla el presidente de Canacintra destaca dos.
Una es que las maquiladoras instaladas en esta ciudad promueven salarios bajos como condición para quedarse.
Han convertido a Juárez en un centro de costos donde la prioridad es mantener los salarios bajos y sus ganancias altas.
«Maquilas buscan mayor utilidad y mano de obra de calidad al menor precio»
Lo que las maquiladoras están buscando es obtener la mayor utilidad posible y la mejor calidad de mano de obra al menor precio.
Tal situación los mantiene cuidando el nivel de los salarios.
La otra razón es que por la facilidad de tener empleos, aunque sean mal pagados, Juárez no ha buscado mantenerse competitivo desarrollando procesos que tengan más valor agregado.
“Sentimos que somos altamente dependientes de la industria maquiladora y de ciertos procesos que no necesariamente son los de mayor valor agregado”, dijo al respecto Salayandía en un mensaje enviado a medios.
Añadió que tampoco se ha logrado desarrollar la proveeduría local de insumos directos, que es lo que daría mejores salarios y mayor riqueza a la región.
“La industria local, los proveedores, los Pymes que hay aquí sólo aspiran a ser proveedores de materiales indirectos y hasta ahí se quedan”, expuso.
“Requerimos hacer varias estrategias como atraer mejor industria, sí pero sobre todo que esa industria maquiladora desarrolle proveeduría”, agregó.
“Necesitamos en base a la maquiladora que ya existe o la que llegue, desarrollar proveeduría y que con ese expertisse o ese conocimiento que tenga, empiece a generar otro tipo de productos”, apuntó.
Urge proveeduría local en Juárez
La proveeduría de insumos directos, añadió, es el primer paso para desarrollar ensambles, luego productos completos, después diseños y luego marcas nacionales.
“Eso les va a dar la idea de que se pueden hacer más cosas y de que pueden empezar a desarrollar también una industria nacional, un producto nacional y también para exportación”, acotó.
Recordó que por esa razón Canacintra está “empujando” la ley de proveeduría, a través de la cual se invite a las empresas tractoras a que si desarrollan proveeduría, puedan hacerse acreedores a ciertos incentivos fiscales.
“Eso es parte de lo que estamos hablando para poder tener mejores salarios; recordemos que toda la riqueza que se genera en la industria maquiladora no se queda aquí, se va a sus corporativos, en cambio si fueran empresas nacionales, empresas PyMEs, empresas regionales o de la ciudad, pues la riqueza se quedaría aquí”, opinó.


“Juárez en la Juárez” la propuesta para divertirse en las fiestas del 5 de Mayo
El próximo sábado 3 de mayo se llevará a cabo el evento que busca brindar a la comunidad fronteriza un espacio familiar lleno de diversión, música y gastronomía
Por Redacción

Encabeza Juárez estadística de VIH, sin contar la cifra negra
Más de la mitad de casos confirmados en el estado están en esta frontera
Por Carlos Omar Barranco

Preocupa a Canacintra impacto de reforma al Infonavit
Comparte el secretario general de la Cámara, Christian Fernando Velázquez, las principales inquietudes de los empresarios a raíz de la publicación del cambio legislativo
Por José Estrada

Avala Consejo Nacional de Canacintra, decisión de su filial en Juárez de dejar el CCE
‘Ya no nos sentimos representados’, reprochó la presidenta del organismo aquí, Rosa Isela Molina Alcay, quien informó que empezó a gestionar la salida desde febrero
Por Carlos Omar Barranco