“Aunque son complejos e incluso duros y al principio creíamos que sí podrían presentarse, hoy ya con más calma me parece que solo son amenazas bajo un criterio político”.
Así lo explicó el Doctor en Economía de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) Isaac Leobardo Sánchez Juárez, cuestionado sobre el posible impacto en Juárez si Estados Unidos impone aranceles a productos mexicanos.
“Se usa la economía con estos fines políticos y tarde que temprano la misma economía sienta en la realidad a estos tomadores de decisiones y finalmente no llevan a cabo decisiones tan descabelladas”, remató.

Desestimó que se fuera a cumplir la amenaza de aranceles generalizados, y dijo que la medida sobre el acero y el aluminio solo será temporal.
Finalmente pronosticó que todo “volverá al redil” pero eso no significa que sea algo bueno.
La “normalidad” en México, antes de los aranceles de Trump, es que tenemos una gran dependencia con los Estados Unidos, lamentó.
Incluso sin las amenazas -dijo- siempre hemos sido la nación más desfavorecida en la relación de América del Norte con Canadá y Estados Unidos.
“Para mí este escenario es positivo porque nos permite remarcar la necesidad de que en Juárez halla empresas industriales propias y así en todo el país; se ocupa una estructura industrial mexicana”, apreció.
Plan México, una buena idea
En ese sentido el doctor en Economía de la UACJ, Isaac Leobardo Sánchez Juárez, calificó de positivo que la presidenta Claudia Sheinbaum ya lo haya detectado al lanzar el Plan México, que “al menos en el discurso” suena como una buena idea para reindustrializar el país.
“La idea es que la mayoría de la cadena de producción sea interna y ya no depender tanto de las decisiones que se toman fuera; (…) ver esto como una oportunidad para diversificar el comercio y tratar de hacer negocios con otros países que ya no necesariamente sean solo los Estados Unidos de América”.
Sánchez Juárez reconoció que particularmente en Juárez es difícil que algún empresario quiera dejar de tener vínculo con los Estados Unidos, ni siquiera los ciudadanos, que por eso siguen teniendo a sus hijos en escuelas allá.

“Eso hay que romperlo si realmente queremos obtener una independencia económica, es un factor estructural fuerte de la ciudad que por la ubicación geográfica pareciera que es lo único que nos queda, hacer negocios con Estados Unidos”.
“Pero el presente, la realidad, nos dice que, aunque estemos aquí, hay que buscar hacer negocios con Centro y Sudamérica, por ejemplo, y evidentemente con Europa”, sostuvo.
Recordó que de las más de 320 plantas que hay en la ciudad, la mayoría son norteamericanas o están asociadas a la industria de ese país.
Justo por eso los aranceles -en la retórica del presidente Trump- están creados exprofeso para generar condiciones de retorno.
Porque ante la imposición arancelaria, a las maquiladoras ya no les convendría estar en Juárez porque se les encarecería la producción.
“Hoy la tienen barata porque no hay esos aranceles, en el marco del TMEC, y porque tienen mano de obra que es muy competitiva y la pagan muy barata”.
“Con los aranceles generalizados al nivel que se está diciendo, ya no sería negocio estar aquí, porque ya no tendrían esos costos a la baja y les convendría regresar”, precisó.
Apuesta Trump a encarecer lo que se compra en México
Lo que el presidente Trump supuestamente quiere hacer es que sea caro lo que se compra desde México, para que se sustituya por producción interna, cien por ciento americana, indicó el doctor en Economía de la UACJ Isaac Leobardo Sánchez Juárez.
Sin embargo, explicó Sánchez, el comercio es más complejo de lo que él piensa, porque no solo se intercambian productos finales sino también productos intermedios, materias primas.
“Hay una gran complejidad en la elaboración de un producto final que involucra cruzar varias veces la frontera”, señaló.

El también miembro del Laboratorio de Problemas Estructurales de la Economía Mexicana en ICSA, concedió que en el siglo 19 y una parte del siglo 20 los aranceles funcionaran.
Pero hoy ya no, porque hay una gran complejidad en los intercambios comerciales que no dependen solo de la decisión unilateral de una de las partes.
“No es una estrategia viable (la de Trump), pero lo entiendo porque el fin no es económico, el fin es político, estamos en un mundo al revés; la política está primando sobre la parte económica y técnica de cómo funcionan los mercados”, ponderó.
Indispensable apostar por reindustrialización
En cuanto a la reindustrialización nacional admitió que ya vamos tarde porque se paró desde hace más de cuarenta años, pero -de acuerdo al académico-, más vale tarde que nunca.
“En los años 40 y 70 teníamos una política de sustitución de importaciones que fue abandonada en los años 80 y lo intercambiaron por el libre comercio y traer todo desde fuera en lugar de producirlo internamente”, recordó.

“Perdimos cuarenta años pero, aunque ya vamos tarde lo tenemos que hacer y por eso el Plan México es vital porque se tiene que poner en marcha no solo para la industria sino para sus satisfactores como el agua, la energía y el capital humano”, estimó.


Productos que se fabrican en Juárez con aluminio o acero mexicanos, pagan arancel
Estados Unidos modificó pedimentos obligando a importadores a aclarar si sus productos tienen partes hechas en México
Por Carlos Omar Barranco

Mano de obra cara y aranceles pegan a proveedores locales de la maquiladora
Pronostica Asociación de Importadores y Exportadores año crítico para el empleo, en especial para Pymes y Minipymes
Por Carlos Omar Barranco

Apoyan los 32 gobernadores del país el discurso de Sheinbaum en el Zócalo
En un manifiesto público, la Conago segunda el proyecto de fortalecer el mercado interno mediante incrementos salariales
Por Alejandro Salmón Aguilera

Tras llamada Sheinbaum-Trump, se detiene pago de aranceles… hasta el 2 de abril
México no tendrá que pagar los aranceles de ningún bien que se incluya dentro del Tratado Comercial T-MEC; continuarán las mesas de trabajo
Por Redacción