• 19 de Mayo 2025

  • Suscríbete
Norte de Ciudad Juárez

Norte de Ciudad Juárez

Más que noticias, hacemos periodismo

  • Don Mirone
  • Especiales
  • Investigaciones
  • Frontera
  • Estado
  • Política
  • Seguridad
  • Economía
  • Panorama
Especial

Elección Judicial 2025

Don Mirone
Don Mirone

Claudia Sheinbaum sin Maru en Guadalupe y Calvo

Fotografía: Archivo

Frontera

Sitio de las obras del puente de la Vicente son parte del patrimonio de la humanidad

Integrantes de la Red Binacional, derivado de sus estudios de historia urbana, advierten que las obras representan un inminente e inmediato riesgo de destrucción del patrimonio histórico o arqueológico de Ciudad Juárez

Por Francisco Luján | 3:16 pm 30 noviembre, 2024

La calle Vicente Guerrero, donde se construye el puente, es una extensión del Camino Real de Tierra Adentro, declarado patrimonio cultural de la humanidad, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Historiadores de Ciudad Juárez y El Paso ubicaron un tramo de la calle Vicente Guerrero que cruza por el Centro Histórico que forma parte de los caminos del también llamado Camino de la Plata.

La Conferencia General de la Unesco, celebrada en París del 17 de octubre al 21 de noviembre de 1972, determinó que el patrimonio mundial, cultural y natural cada vez está más amenazado de destrucción, no solo por el paso del tiempo sino también por la evolución de la vida social y económica.

La Unesco, en el 2010, agregó secciones del Camino Real de Tierra Adentro o Camino de la Plata entre su prestigiosa lista del patrimonio mundial.

De acuerdo con la Unesco, el Camino Real se utilizó entre los siglos XVIII y XVIV para transportar la plata extraída de las minas de Zacatecas, Guanajuato y San Luis Potosí, así como el mercurio importado de Europa.

Aunque su origen estuvo vinculado a la minería, el Camino Real propició también el establecimiento de vínculos sociales, culturales y religiosos entre la cultura hispánica y las culturas amerindias.

Ante esas bases, el Camino Real de Tierra Adentro tiene ya cinco sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad y otros 55 sitios –sin declaración– a lo largo de 2 mil 600 kilómetros que van de la ciudad de México hasta el norte de Santa Fe, en la comunidad de San Juan de los Caballeros, hoy Ohkay Owingeh, en Estados Unidos.

La Vicente Guerrero forma parte del histórico camino

Los historiadores de la Red Binacional de Estudios Históricos, a través de una sobrexposición de antiguos y actuales mapas de la ciudad, identificaron que el tramo de la Vicente Guerrero, en el que se construye un puente elevado, se localiza una de las   bifurcaciones del Camino Real.

David Arturo Muñiz García, miembro de la Red Binacional, derivado de sus estudios de historia urbana, concluyó que las obras del puente de la Vicente Guerrero representan un inminente e inmediato potencial riesgo de destrucción del patrimonio histórico o arqueológico de Ciudad Juárez.

Sus investigaciones, sustentadas en la técnica de sobrexposición de mapas antiguos y contemporáneos, los llevó a apreciar con claridad que el trazo de la calle Vicente Guerrero corresponde al Camino a Chihuahua que formaba parte de los caminos internos del antiguo Paso del Norte que se encuentra en la ruta del Camino Real de Tierra Adentro.

También determinó, junto a sus homólogos David Dorado Romo y Willivaldo Delgadillo, que el entronque de la Vicente con las calles Lerdo y Manuel Bernal –que serán impactadas con la obra– pertenecen a la ruta del histórico camino.

De la yuxtaposición de mapas emergieron del pasado dos edificaciones de gran tamaño, así como otras tres en el área del actual parque del Monumento a Benito Juárez.

La Red Binacional de Estudios Históricos sostiene que los conquistadores españoles se establecían encima de los asentamientos de los pueblos originarios, de tal manera que sus estudios los llevaron a concluir que en el lugar donde ubicaron algunas de las construcciones del siglo XVIII, se aprecia el área que abarcaba el pueblo del Paso del Norte, así como información documental que prueba la existencia de una población Manso y Suma, anterior a la fundación de Paso del Norte en 1659; además de la presencia de un asentamiento indígena anterior a la llegada de los españoles en 1590.

Muñiz García ahondó en la historia al señalar que, en una de las muchas bifurcaciones del Camino Real, desde el sur de la ciudad, pasa exactamente por la Vicente Guerrero.

“La realización de una obra que implica excavaciones puede revelar vestigios de la ciudad colonial o incluso algunos indicios de la ocupación prehispánica. Por desgracia no hay información arqueológica o documental que indique con precisión la ubicación de esos vestigios, pero sí tenemos suficientes elementos para suponer de su existencia en el área», identificaron los historiadores.

Concluyeron que existe un potencial riesgo de destrucción del patrimonio cultural e histórico, en la obra vial de la calle Francisco Villa y Vicente Guerrero.

La Unesco, México y el puente

México es un país destacado en la Unesco, tanto en su constitución como por las personas que han aportado a la visión de sus programas.

De esta estrecha vinculación, el Estado Mexicano, en apego a la convención de París, reconoció la obligación de identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural situado en su territorio.

¿Tiene Juárez rutas del Camino de la Plata protegidas por la Unesco?

El presidente de la Sociedad Cultural del Patrimonio del Camino Real de Tierra Adentro, Al Borrego, expuso que en el 2010 el Camino Real fue inscrito en la lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad, pero las comunidades que cruzan por Chihuahua y Texas fueron omitidas porque no se integraron a los trabajos y no fueron incluidas.

Por ese motivo desde hace seis años trabajan en la integración de las localidades que faltan de ser reconocidas como espacios históricos relevantes ante el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

En este quehacer, la misma Sociedad Cultural logró que las autoridades de El Paso y Juárez se hermanaran mediante un acuerdo para que el tramo del Camino Real que cruza por Chihuahua, desde el Valle de Allende hasta el norte de Nuevo México, también sea inscrito en la lista del patrimonio cultural de la Unesco.

En este proyecto de cultura y desarrollo turístico, además de Juárez, también fueron considerados otros 18 municipios del estado de Chihuahua que se sumaron al proyecto histórico, entre estos, las ciudades de Ahumada, Chihuahua y algunos pueblos con habitantes originarios de Chihuahua y Texas.

Derivado de lo anterior, existe un acuerdo tomado por los representantes del Municipio de Juárez, en el periodo del Gobierno 2021-2024 del presidente Cruz Pérez Cuéllar, para promover la integración de nuestra ciudad en este proyecto cultural, que también involucraría a las autoridades del Valle de Juárez hasta San Elizario, y que formaron parte de la misma ruta comercial y cultural de la época colonial.

Mientras que el Ayuntamiento juarense firmó un acuerdo que permitirá a la Unesco evaluar la documentación sobre el inventario cultural de cada uno de las localidades que solicitan el reconocimiento de su patrimonio histórico, la Sociedad Binacional de Historiadores consideraron que las autoridades de Ciudad Juárez que autorizaron la construcción del puente, ponen en alto riesgo de potencial destructivo los vestigios que pueden estar soterrados por debajo de los antiguos caminos y espacios de los pueblos originarios y también los del periodo virreinal y su Camino Real.

Ellos pugnan por salvaguardar la integridad de los vestigios arqueológicos e históricos del Paso del Norte mediante un proyecto de investigación que explore la superficie y excave el área, previo a la intervención de la maquinaria.

Contenido Relacionado

Cruzan juarenses segundo “puente” de mayo, vuelve caos vial

Estudiantes y empleados gubernamentales regresaron a sus actividades cotidianas luego de que se festejará el asueto por la conmemoración de la Batalla de Puebla

Por José Estrada

Paseña paga casi 20 mil pesos de multa por meterse a la fila del puente

La conductora de un vehículo con placas de circulación de Texas ingresó de manera irregular a la fila del puente Zaragoza; debía multa por choque del 2020

Por Redacción

Dan nuevo rostro al Corredor 16 de Septiembre del Centro Histórico

Instalan cantera de recinto volcánico en el piso y bancas coloniales; empresarios de la zona avalan las obras, construidas con peaje de puentes internacionales

Por Francisco Luján

Maestros comienzan toma del Puente Internacional Paso del Norte

Con la consigna “esta marcha no es de fiesta, es de lucha y de protesta”, los maestros liberaron del pago el cruce internacional

Por José Estrada

Primary Sidebar

Lo + leído

Te Recomendamos

  • Una elección complicada: ¿Qué elegimos?
  • Le regresan las casas de El Campestre a Pando
  • Tiene Fideicomiso del Centro de Convenciones casi 184 mdp en su bolsa
  • Avanza sarampión en Chihuahua, ya está en 29 municipios

Footer

Transmedia Comunicaciones S.A. de C.V.
Bulevar Tomás Fernández #8587
Suite 201
Plaza Olivos, Edificio A
Col. Parque Industrial Antonio J. Bermúdez
Teléfono 656-682-72-92
C.P. 32470

+52-656-383-25-28

buzon@nortedigital.mx

Aviso de Privacidad

Nosotros

® TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS DE NORTE DIGITAL  2025  CIUDAD JUÁREZ, CHIH. MEX.

  • Don Mirone
  • Caso Siniestro
  • Juárez Abandonada
  • Especiales
  • Investigaciones
  • Videos
  • Juarenses eXcepcionales
  • Tragedia en Migración
  • Secciones
  • Frontera
  • Estado
  • Política
  • Seguridad
  • Economía
  • Panorama
  • Análisis y opinión
  • Mundo Raro
  • Fama
  • Cancha
  • Weekend