Investigadores de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) propusieron reformar las leyes para crear un ente responsable de la vigilancia y mantenimiento de los diques que deben proteger a la ciudad contra inundaciones.
Felipe Adrián Vázquez Gálvez, coordinador del Centro de Ciencias Atmosféricas y Tecnologías Verdes de la UACJ, señaló que un estudio con la propuesta fue entregado a autoridades locales, pero se archivó en pasadas administraciones.
Vázquez Galván forma parte del equipo técnico que también elaboró el proyecto de cinco diques urgentes para la cuenca del Arroyo de las Víboras. Actualmente ya se ejecuta una obra, la reconstrucción del dique Pico del Águila.
Dijo que este nuevo ente debería de ser el responsable directo de supervisar la condición de los diques, limpiarlos y darles el mantenimiento adecuado para asegurarse de que estén siempre listos.
El investigador destacó que la infraestructura requiere de mantenimiento y vigilancia permanente.
“No es un tema de que nomás se atiende cada vez que llueve mucho. Se tiene que estar trabajando cotidianamente en el mantenimiento, en los desazolves, en la parte de cuidar que las áreas sí sigan funcionando muy bien”, agregó.
Norte Digital publicó una investigación periodística que documenta el alto grado de vulnerabilidad de miles de juarenses frente a tormentas severas, ya que la línea de defensa de la ciudad, su red de diques, está fracturada por todos los flancos.
Gran parte de la infraestructura que debe de contener las corrientes que bajan de la Sierra de Juárez se volvió inservible al perder su capacidad por azolve, invasiones, obstrucción, falta de mantenimiento y daños estructurales.
“Necesitamos reformar las leyes para crear un ente que sea el responsable de vigilar todo esto, y que se coordine con el Estado, la Federación y el Municipio, con quien toque, pero que al final, ellos sean los responsables de mantener todo en orden y funcionando”, explicó Vázquez Gálvez.
Agregó que ese ente debe tener también la posibilidad de trabajar con Protección Civil, en los asentamientos en las zonas de riesgo.
Sin embargo, aseguró que su función principal sería garantizar el mantenimiento que hasta hoy es lo que ha fallado, por lo que actualmente la gran mayoría de los diques presentan daños estructurales y riesgo de colapso.
“Ese es un costo que año con año vamos a tener que estar poniendo en el presupuesto para mantener un staff, para mantener un equipo. Y esa parte nosotros creemos que es posible inclusive atenderla”, consideró el especialista.
Recordó que un equipo de investigadores de la Universidad trabajó en el diseño del ente para apoyar precisamente a los gobiernos municipal y estatal.
“Este fue un proyecto que estuvo enmarcado en este mismo esfuerzo, pagado por el Banco de Desarrollo de América del Norte, y que nos permitió conjuntarnos con expertos legales para ver los temas, desde la Constitución, hasta las leyes municipales”, narró el investigador.
Dijo que incluso en la administración de Armando Cabada se presentó a los regidores del Ayuntamiento.
“Digamos que tuvimos a todos los astros alineados, pero como sucede a menudo en nuestra comunidad, una vez que llegan los periodos electorales, se acaban las iniciativas y hay que volverlas a retomar”, lamentó.

Llama investigador a retomar el proyecto
Consideró que el tema es más vigente que nunca ante el riesgo que aumenta por el cambio climático, ya que las tormentas severas pueden ocurrir ahora en cualquier año, sin ceñirse a los periodos de retorno o repetición.
El académico señaló que el ente especializado se puede retomar ahora que debe de revisarse el plan parcial para el manejo de las aguas pluviales.
El responsable del Centro de Ciencias Atmosféricas, indicó que la propuesta es pertinente para resolver el problema de traslape de responsabilidades en torno a los diques.
“Y es que hay un problema digamos de tipo legal o administrativo, de que no está claro a quién le toca el agua de lluvia, si al Municipio, o al Estado, o a la Federación”, expresó.
Señaló que los tres tienen participación, “pero cuando ya se trata de atender estas obras, por ejemplo, el dar mantenimientos y cosas así, es donde empiezan algunas dificultades administrativas”
Añadió que los grandes diques y los canales son responsabilidad de la Conagua, del Gobierno Federal. Son ellos quienes tienen que hacer los mantenimientos o dar el dinero para que lo haga el Municipio o el Estado.
Dijo que, por otro lado, la Junta Municipal y la Junta Central de Agua y Saneamiento atienden el tema de los encharcamientos. “Inclusive, queda un gran vacío, en quién se encarga por ejemplo de la infraestructura verde, quién se encarga de los pozos de absorción en la ciudad”, expresó Vázquez.
“En teoría –reiteró el investigador– mientras el agua esté rodando por las calles, es jurisdicción del Municipio, pero una vez que cae a un cuerpo de agua, como es un canal, se convierte en federal. Hay que hacer una serie de instrumentaciones legales para poder hacer las obras y los trabajos”.


Fuga inunda la Ejército Nacional; robaron llave exterior de negocio
Personas desconocidas se llevaron el implemento y dejaron que corriera el chorro de agua
Por Redacción

El próximo lunes tendrá lugar el Foro Nacional “México: Las migraciones en el siglo XXI. Voces que cruzan fronteras”
La UACJ y ANUIES, invitan a acudir al evento que reunirá a especialistas de México, Estados Unidos, Centroamérica y el Caribe para analizar el fenómeno migratorio actual
Por Redacción

Alertan sobre expansión agrícola irregular: De 300 mil a 600 mil hectáreas de riego sin agua disponible
Ante el Consejo Nacional Agropecuario, el senador Juan Carlos Loera señala que hay una expansión descontrolada de la superficie de siembra
Por Alejandro Salmón Aguilera

Falta de agua en Chihuahua se debe a malos manejos del Gobierno estatal de César Duarte: Loera de la Rosa
Calificó como positivo el Plan Nacional Hidrico, propuesto por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum
Por José Estrada