En la primera quincena de marzo, la inflación presentó un crecimiento de 0.48 por ciento respecto a la quincena anterior.
Con este nuevo incremento la inflación general anual se ubicó en 7.29 por ciento, destacó el Inegi.
Incluso el alza que registró la primera mitad de marzo es la mayor desde la segunda quincena de noviembre del 2021.
Con este resultado, la inflación se ha ubicado 25 quincenas consecutivas por encima del rango objetivo fijado por el Banco de México.
Los productos que presentaron el mayor incremento de precios durante la primera mitad de marzo fueron gas LP, gasolina, electricidad y transporte aéreo.
En el caso de los alimentos, fueron tortilla, huevo, cebolla y aguacate.
Por otra parte, productos como el limón, pollo, papa y chayote tuvieron precios con una ligera baja.
Los precios de los servicios se ubicaron en 4.57 por ciento; mientras que el alza en los precios de las mercancías fue de 8.54 por ciento.
El índice de precios de la canasta básica registró un incremento quincenal de 0.51 por ciento, pero lleva un aumento de 7.88 por ciento anual.
La inflación se ubicó en 7.22 por ciento durante la primera quincena de febrero.
El Índice Nacional de Precios, tuvo su primer incremento luego de presentar cuatro quincenas consecutivas con descensos. Fue su mayor nivel desde la segunda quincena de diciembre del 2021, cuando se ubicó en 7.26 por ciento.
En enero, el índice de precios de la canasta de consumo mínimo registró un incremento quincenal de 0.52 por ciento.
La cesta de consumo mínimo en México cerró diciembre con una tasa de inflación anual de 8.11 por ciento.
La canasta está integrada por una muestra de alrededor de 120 mil productos y servicios específicos, agrupados en 299 genéricos.
En el país, desde la mitad de 2021 inició la tendencia sostenida y acelerada del incremento de precios. Bajo este contexto, la inflación también ha provocado este aumento, incluso en los alimentos preparados.


Cada día, más caro comprar mandado en Juárez; pega guerra arancelaria al supermercado
Reporta Inegi inflación aquí por encima de la media nacional; lo que más sube de precio son los alimentos
Por Carlos Omar Barranco

¿Cómo sienten los juarenses la situación económica actual?
El 80 por ciento de los trabajadores juarenses cobran hasta dos salarios mínimos, mientras que el 2.1 por ciento percibe siete salarios mínimos
Por Francisco Luján

Chihuahua ofrece condiciones únicas para que los proyectos productivos prosperen: Maru
Ante 35 representantes de organismos internacionales, cámaras de comercio y diplomáticos, la gobernadora afirmó que “Las inversiones que llegan a Chihuahua están destinadas a florecer
Por Redacción

Reforma Congreso estatal Ley de Turismo; promueve sostenibilidad, derechos humanos y economía local
Involucran en promoción a prestadores de servicios, artesanos y a las comunidades originarias
Por Alejandro Salmón Aguilera