Cuando el atardecer juarense comenzaba a teñir de naranja el cielo, mayormente nublado y bajo una típica tarde de primavera, decenas de personas se congregaron frente a la Estación Provisional Migratoria del Puente Internacional Lerdo, para recordar la tragedia ocurrida en ese punto hace dos años.
Es imposible tener recuerdos agradables en un día como este, menos aún en las afueras de la estación ubicada entre la calle General Rivas Guillen y la avenida Heroico Colegio Militar.
Hace dos años, estas vialidades estuvieron repletas de ambulancias y unidades de emergencia. Adentro de las instalaciones del Instituto Nacional de Migración, se gestó una tragedia como nunca se había visto en la frontera.



Un incendio acabó con la vida de 40 migrantes, y provocó lesiones de gravedad a otras 27 personas, según los números oficiales, Sin embargo, organizaciones de defensa a los migrantes señalaron que esta última cifra es errónea, ya podrían ascender a 42 los lesionados, contando a mujeres que no entraron en los registros, pero que quedaron con secuelas médicas de por vida.
En el edificio, todavía se notan los estragos de aquella noche, en la puerta por donde salieron los cuerpos, y en las paredes y el techo que aún siguen manchadas de tizne, un negro símbolo del infierno que vivieron los que ahí dentro perdieron la vida.
Además, en una de las puertas, se nota un cordón amarillo de “Peligro” amarrado, mismo que se utilizó para acordonar la zona de los hechos.
Ya pasaron 24 meses desde entonces, y ayer en esa calle se instaló un escenario. Sobre las banquetas y las cercas alrededor del edificio, manifestantes colocaron distintas consignas, en unas, acusaron al alcalde Cruz Pérez Cuéllar, así como al delegado del Instituto Nacional de Migración, Francisco Garduño, de ser responsables de la tragedia del 27 de marzo.
Para justificar lo anterior, colocaron una línea del tiempo detallada, en la que mencionaron cómo las detenciones arbitrarias, realizadas por el Gobierno Municipal, así como las malas condiciones en las que eran detenidos los migrantes, desencadenaron los lamentables hechos que le arrebataron la vida a 40 personas.
Memoria y Justicia
Ayer jueves, en punto de las 6:10 de la tarde, dio inicio el evento con la participación de Blanca Navarrete, directora de la asociación Derechos Humanos Integrales en Acción (DHIA), quien leyó un pronunciamiento a nombre de las asociaciones religiosas y sociales que formaron parte de este momento.
Reconoció que, como sociedad, los juarenses fracasamos en ofrecer a los migrantes un lugar seguro para que puedan estar protegidos. Lo que sucedió aquella noche, fue un reflejo del odio e indolencia hacia aquellos que llegaron a esta frontera con la intención de buscar una vida mejor.
Y que, en su lugar, solo encontraron la muerte de una forma cruel e inhumana, sin tener la oportunidad de salvar sus vidas.


Aseguró que el Estado mexicano también ha fallado en la tarea de darles justicia, principalmente, porque no se ha castigado a los responsables y porque uno de los principales señalados, el comisionado del INM, ha utilizado recursos públicos para financiar su defensa legal.
“Mientras que se ha permitido que la defensa lleve comida y café a mitad de las audiencias, los migrantes que estaban detenidos aquí no tenían ni agua potable”, comentó.
Incluso, culpó a la “fiscalía tibia” y a unos “jueces a modo” de ser los principales implicados en que no se haga justicia tanto a los familiares de las víctimas, como a los sobrevivientes.
“El olvido no los alcanzará, para eso estamos aquí”, mencionó.
Honrar la vida
Para rememorar la vida de las víctimas, se decidió realizar un pase de lista, pero de una manera especial; en el piso, se dibujó un círculo, en el que se plasmó una cruz migrante, adornaba por un par de tenis y una mochila.
El círculo estaba dividido en cuatro colores: rosa, naranja, amarillo y azul, que simbolizaban las nacionalidades de las víctimas.
Cada nombre, que venía acompañado de un grito de “¡Justicia!” fue representado por una vela, de igual manera, de un color distinto para cada nacionalidad.
De pronto, ese círculo se llenó de flores y velas, que iluminaron el pavimento. Con el circulo completo, se llevó a cabo una celebración espiritual, en la que se recordó la vida de las víctimas y se pidió, al Dios de cada persona, por su descanso eterno.



La velada continuó con la presentación musical de un grupo local; el objetivo, no solo era exigir justicia y estar triste por lo sucedido, sino también, de alguna forma, festejar la vida que hubo en este lugar y evitar que cayeran en el olvido.
Finalmente, como parte final de la vigilia, se proyectaron algunos testimonios de los sobrevivientes, así como de sus familias que aunque ya no están en este país, siguen monitoreando frecuentemente lo que sucede en las audiencias judiciales, y pidieron que, de una vez por todas, se castigue a los responsables.
Por aquellos niños que jamás volvieron a ver a sus padres; las madres que vieron a sus hijos regresar en una caja a sus lugares de origen.
Un ápice de esperanza

Según informó Navarrete, cuya organización otorga la asesoría legal de las víctimas, este próximo miércoles 2 de abril, se llevará a cabo una audiencia de revisión de la suspensión condicional de proceso que se emitió a Francisco Garduño, en la que tres magistrados revisarán si se actuó de manera correcta al brindar dicha medida al todavía comisionado Nacional de Migración.


Es necesaria la inhabilitación en la función pública de Francisco Garduño: DHIA
Desde la tragedia en la estación migratoria, que ocasionó la muerte de 40 migrantes, se busca que el comisionado del INM reciba esa sanción
Por José Estrada

Disculpa de Garduño se mantiene, aunque deje de ser comisionado: DHIA
Se trabaja con sobrevivientes y víctimas indirectas del incendio del 27 de marzo de 2023 en la estación migratoria Lerdo, para que el evento se cumpla de forma plena
Por José Estrada

VIDEO: Esta es la imagen más conmovedora que verás este día
Luis Alberto Sánchez perdió su casa en un incendio, su reacción al reencontrarse con su perrita que quedó atrapada entre las llamas, rescatada por los bomberos, es emocionante
Por Redacción

‘Que nadie sea invisible y quede sin atención’, misión en Juárez de Médicos sin Fronteras
Mediante estudio previo, la organización civil detectó que en Ciudad Juárez existen comunidades de personas en condición de movilidad que carecen de cuidados para su salud
Por José Estrada