• 04 de Julio 2025

  • Suscríbete
Norte de Ciudad Juárez

Norte de Ciudad Juárez

Más que noticias, hacemos periodismo

  • Don Mirone
  • Especiales
  • Investigaciones
  • Frontera
  • Estado
  • Política
  • Seguridad
  • Economía
  • Panorama
Especial

La Red: Ocho estancias infantiles, una raíz política que las une

Don Mirone
Don Mirone

⁠Crematorio del horror llega hasta la presidenta

Banco de alimentos

Fotografía: José Zamora

Coronavirus

Hambre y pandemia: desempleo y escasez de alimentos en el surponiente

Pobladores de colonias marginales enfrentan desempleo por pandemia de Covid-19; buscan apoyo en banco comunitario de alimentos para sobrevivir

Por Carlos Omar Barranco | 10:37 am 7 diciembre, 2020

Alejadas del desarrollo urbano, miles de familias juarenses enfrentan la parte más dura de la pandemia del Covid-19 sin medidas de protección, sin brigadas médicas que se acerquen a orientar y sin alimentos.

A ellas el embate del SARS-COV 2 los golpeó primero en la economía que en la salud.

Se quedaron sin trabajo y luego empezaron a batallar para conseguir comida.

¿Quién atiende la salud mental de los juarenses?

Se enteran de que hay personas contagiándose e incluso han tenido fallecimientos en sus familias por el virus, pero eso no parece importarles.

Conviven sin cubrebocas, saludan de mano y viven la vida sin el miedo a caer enfermos. Es más importante conseguir algo de comer.

Es por eso que cada miércoles forman largas filas en el portón de la entrada del Banco de Misericordia, una asociación civil que desde hace 21 años hace trabajo comunitario en la colonia Villa Esperanza.

Hambre y pandemia: desempleo y escasez de alimentos en el surponiente
Fila de personas afuera del Banco de la Misericordia. / Foto: José Zamora

El lugar se localiza a la altura del kilómetro 27 de la carretera a Nuevo Casas Grandes, repleto de calles de tierra y recicladoras que antes eran una de las principales fuente de empleo.

En toda el área hay otras siete colonias consideradas por el Gobierno como zonas de atención prioritaria: Kilómetro 27, Kilómetro 28, Kilómetro 29, Granjas del Desierto, Granjas Santa Elena y Valle Dorado 1 y 2.

No hay infraestructura de salud cerca, centros deportivos, ni guarderías. Son pocas las escuelas y solo hay un centro comunitario.

Solo queda un banco de alimentos comunitario

La directora del Banco de Misericordia, Guadalupe Navarro, coordina la entrega de los alimentos cada miércoles desde antes de las 10:00 de la mañana.

Antes había otro banco y otras organizaciones haciendo el mismo trabajo, pero la pandemia los obligó a cerrar.

Antes de la pandemia el Banco de Misericordia atendía en promedio 100 personas por semana pero ahora está recibiendo más de 200.

La razón -dice Guadalupe- es simple, la gente se quedó sin trabajo.

“En las fábricas que algunos trabajan les dieron nada más ciertos días de trabajo y los otros días no se los pagan, entonces les disminuyó lo que están percibiendo”, cuenta.

Solicita auxilio Manitas en Movimiento; Estado y Municipio los abandonan

Al problema laboral hay que añadirle la voracidad comercial, porque en las tiendas de alrededor los alimentos subieron de precio.

“Están subiendo precios mucho, no les alcanza, entonces acuden a buscar donde sea”, señala.

El trabajo que realizan Guadalupe, su esposo Rafael y el personal voluntario del banco es la única opción para esa gente.

Aquí no llega el desarrollo urbano y la política social está lejos de poder ofrecer soluciones en el corto plazo.

La pandemia se encargó de evidenciar la carencia de políticas públicas.

Organizaciones sociales tuvieron que entrarle al quite, aunque a veces la ayuda sea insuficiente.

«Clamamos a Dios que multiplique los alimentos»

“A veces uno siente impotencia y clamamos a Dios que multiplique los alimentos, porque no se tiene lo suficiente”.

“Es muy triste ver que a veces hay gente que tiene que llevar un poquito menos que los demás porque ya se nos está terminando”, dice Lupita.

Y enseguida añade:

“Aquí vivimos lo que dice la palabra de Dios de la multiplicación de alimentos, porque nunca se ha ido una persona sin llevarse algo de comer”.

Foto: José Zamora

Mientras transcurre la entrevista con la directora del Banco las personas que llegaron temprano a formarse esperan escuchar sus nombres en la lista de asistencia.

Uno a uno van a avanzando con una taza de champurrado y un bolillo que les dieron mientras esperaban su turno.

Es la desesperada búsqueda del alimento en medio de una pandemia.

Padre de cuatro hijos busca comida

Ahí está Juan Tarango, un albañil de 48 años que mantiene a su esposa y cuatro hijos, y que se quedó sin trabajo hace dos meses.

Juan trabajaba en la construcción de un centro comercial en la avenida Gómez Morín hasta que llegó el Covid y contagió a dos de sus compañeros.

Juan. / Foto: José Zamora

“Pararon el trabajo por la enfermedad esa que anda, de hecho andaban dos enfermos ahí, por eso lo pararon (…). Llegó el arqui y que ‘parénle y después les hablamos‘”, recuerda el hombre.

Cada miércoles se acerca al portón del Banco de Misericordia para “de perdido” conseguir algo de comer mientras le sale otro trabajo, porque como él mismo dice, “hay que buscarle, ¿si no cómo vive uno?”.

Cosme y Dolores, solos y sin trabajo

En el mismo caso está el matrimonio de Cosme Ramírez  y Dolores Martínez; de 46 y 56 años de edad, respectivamente. Sus hijos ya no viven con ellos.

Ella enfermó y tuvo que dejar de trabajar unos días, pero cuando volvió le dijeron que ya estaba ocupado su puesto, porque había mucha gente en lista de espera.

Entonces empezó a vender quesos y ropa usada para ayudarse. Su esposo Cosme dejó de trabajar antes de la pandemia por una lesión en la mano.

Cuando se recuperó quiso buscar trabajo, pero el Covid ya había cerrado la puerta de las empresas donde él podía trabajar.

Cosme y Dolores. / Foto: José Zamora

“Está un poco difícil con esto de la pandemia, ya ve que cerraron muchas empresas y está agotado el trabajo”.

“En muchas partes liquidaron a mucha gente porque no hay empleo; batalla uno mucho para encontrar trabajo”, comenta, mientras espera el turno de recibir un costal con verduras.

A la pregunta de cómo están la respuesta de Dolores es simple:

“Estamos un poco mal económicamente -la verdad- por falta de empleo”.

Madres solteras que luchan por alimentar a sus hijos

Las historias de Sandra González -de 34- y Jakeline Martínez -de 19- se parecen.

Sandra es madre de cuatro hijos. Trabajaba en un súper de la zona pero en julio se quedó sin empleo debido a recortes de personal ocasionados por la pandemia.

Sandra, quien va al Banco de la Misericordia por alimentos
Sandra. / Foto: José Zamora

Desde entonces acude todos los miércoles a recibir apoyo en alimentos.

Jakeline, de 19 años, tiene un hijo pequeño y otro que viene en camino.

Ella no perdió el empleo, pero sus ingresos bajaron hasta una tercera parte.

Jakeline. / Foto: José Zamora

Es empleada en una empacadora donde antes de la pandemia ganaba mil pesos por semana, pero actualmente apenas logra conseguir 300 pesos.

Por eso es que dese hace un mes está llegando al Banco de Alimentos para recibir apoyo.

“Como quiera se ahorra uno la compra de la verdura y la fruta”, dice mientras empuja un carrito de supermercado en el que lleva el apoyo que le dieron.

Contenido Relacionado

Zona Norte: Suroriente de Juárez, foco de violencia

En la mesa de discusión Zona Norte, el periodista Carlos Omar Barranco, conversó con expertos en el tema de la intervención comunitaria, para poner el foco en un problema que avanza y amenaza con recrudecerse, en esta parte de la frontera

Por Norte Digital

Investigan 5 muertes provocadas por supuesto consumo de fentanilo

Dos sobrevivientes son atendidos en hospitales, los hechos ocurrieron en viviendas diferentes del oriente y el surponiente esta madrugada

Por Redacción

La amenaza que nadie ve: Las garrapatas son un problema de salud pública

Zonas como el suroriente de Ciudad Juárez enfrentan un serio problema, debido a la cantidad de perros callejeros que hay en el sector

Por Martín Orquiz

Aprobarán dos nuevos fraccionamientos de vivienda el suroriente

La Junta Municipal de Agua y Saneamiento dictaminó que los desarrolladores privados tendrán que invertir en infraestructura hidráulica

Por Francisco Luján

Primary Sidebar

Lo + leído

  • Sociópatas los encargados del “crematorio del horror”: criminólogo

  • Destino de mi hermano está en manos de Dios: hermana de empleado de crematorio

  • Por almacenar los cuerpos de manera clandestina e indigna, vinculan a proceso a imputados por crematorio Plenitud

  • El día que la rutera de la muerte navegó por el viaducto Díaz Ordaz

  • Ese señor ya se ganó 300 veces el infierno: Deudo de caso crematorio Plenitud

  • Al pequeño Jasiel lo mataron a puñaladas

  • ⁠Crematorio del horror llega hasta la presidenta

  • Los volcanes dormidos del desierto de Juárez

  • Sube a seis el número de niñas abusadas en la guardería Gussi

  • “Ponen” vecinos a ciudadanos que lavaban patio a manguerazos; los multan

Te Recomendamos

  • Rescate Municipal: Cuando la vocación de servicio es más fuerte que el temor y el miedo
  • Conflictos vecinales y la justicia cívica
  • Rechaza director de Salud señalamiento de DABA; sí están preparados contra rickettsiosis
  • Dan a Chihuahua luz verde para endeudarse con 645 millones de pesos

Footer

Transmedia Comunicaciones S.A. de C.V.
Bulevar Tomás Fernández #8587
Suite 201
Plaza Olivos, Edificio A
Col. Parque Industrial Antonio J. Bermúdez
Teléfono 656-682-72-92
C.P. 32470

+52-656-383-25-28

buzon@nortedigital.mx

Aviso de Privacidad

Nosotros

® TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS DE NORTE DIGITAL  2025  CIUDAD JUÁREZ, CHIH. MEX.

  • Don Mirone
  • Caso Siniestro
  • Juárez Abandonada
  • Especiales
  • Investigaciones
  • Videos
  • Juarenses eXcepcionales
  • Tragedia en Migración
  • Secciones
  • Frontera
  • Estado
  • Política
  • Seguridad
  • Economía
  • Panorama
  • Análisis y opinión
  • Mundo Raro
  • Fama
  • Cancha
  • Weekend