Estudiantes que acuden a planteles educativos ubicados en la Zona Centro ven una gran cantidad de sitios inseguros, comparados con los que consideran seguros, según se advierte en el último Plan Maestro de Desarrollo Urbano del Centro Histórico de Ciudad Juárez que elaboró el Instituto Municipal de Investigación y Planeación (IMIP).
En el documento publicado en el 2014, se encontró que de los espacios escogidos, el 57.3 por ciento donde coinciden, son catalogados como inseguros, contra un 42.6 por ciento considerados seguros.
Se analizó la perspectiva espacial de los actores que conviven o transitan cotidianamente la Zona Centro, para lo cual se seleccionó a estudiantes de tres planteles educativos: alumnos de tercer grado de la secundaria estatal 8347, así como alumnos de sexto semestre de las preparatorias 8401 e Ignacio Allende.
De la secundaria se encuestó a 24 participantes, de la primera preparatoria a 28 alumnos y de la última a 29, dando un total de 81 alumnos.
Se generó una imagen satelital de la Zona Centro, luego de lo cual se les entregó un documento impreso donde los adolescentes pusieron marcador azul a los sitios considerados seguros y con color rojo los puntos catalogados inseguros, en una técnica denominada “límites difusos”.
Se generó una base de datos y se trazaron un total de 920 polígonos, donde 392 recibieron la categoría de áreas seguras con un 42.6 por ciento de menciones.
Asimismo de los 920 se dio la clasificación de inseguros a 528, lo que equivalió al 57.3 por ciento de menciones.
Como inseguros se nombró a la Plaza de Armas, la Plaza Benito Juárez, Plaza del Periodista, Plaza Balderas, Plaza Cervantina, Plaza Misión de Guadalupe, Plaza del Mariachi, Gimnasio Josué Neri Santos, Mercado Benito Juárez, así como avenidas Francisco I. Madero, Benito Juárez, 16 de Septiembre e Insurgentes, así como Acequia Madre, entre otros.
En sitios seguros se nombró a algunos de los mismos lugares, donde se agregó el Hospital de la Familia, calle Miguel Ahumada y parte sur de la calle Constitución.
Las opiniones varían en los alumnos entrevistados, pero se aclaró que los porcentajes se obtuvieron por el número de menciones de cada polígono.
Para considerar las zonas seguras, el 39.5 por ciento opinó que es debido a la afluencia de personas y un 34.6 por ciento por la vigilancia policiaca.
Solamente un 8 por ciento consideró que la seguridad de los espacios la da la familiaridad que tienen con los lugares, lo que hablaría de la apropiación de los espacios públicos.
En relación a los que consideraron zonas inseguras, fue en un 34.6 por ciento por considerar que hay incidencia de asaltos y robos, un 29.6 por ciento por ausencia de seguridad pública y un 21 por ciento por inseguridad percibida en la zona al observar a sujetos con vestimenta de tipo cholo.
Otro elemento para considerar zonas inseguras, fue por factores asociados a la drogadicción, según opinó un 18.5 por ciento de los entrevistados.


Inseguridad es un costo más de inversión, no barrera: embajador sueco
Gunnar Aldén dijo que lo que sí analizan los inversionistas suecos es la forma en que cada gobierno estatal enfrenta la inseguridad
Por El Universal

Cumplan con su mandato: Coparmex a autoridades en tema de seguridad
Señalan que cuesta mas de 277 mil millones de pesos la violencia a los mexicanos
Por Hugo Chávez

Atacaremos “pico de violencia” con acciones importantes: Loya
Afirma secretario estatal de Seguridad Pública que en próximas horas se emprenderán nuevas estrategias
Por Teófilo Alvarado

Los juarenses se sienten menos inseguros en el 2023
De acuerdo a encuesta del Inegi, la percepción de inseguridad en Ciudad Juárez pasó del 80.9 (2022) a 68.9 a septiembre de este año
Por Gabriel Reyes