Cambiar el enfoque: incentivar la participación ciudadana

Partiendo de la analogía del enfermo que refirió el ingeniero Andrés Carbajal Casas, en la que el paciente Juárez vivió una serie de padecimientos (rezagos) y nunca fue tratado (desatención del Gobierno y sector empresarial) y hoy se encuentra en una sala de emergencias, el investigador Vladimir Hernández afirma que la medicina ha sido insuficiente, y crece más la ciudad que las respuestas hacia los males que le aquejan.

Para Hernández la apertura hacia voces que tienen que aportar, como el sector productivo, la comunidad en general y el sector académico, serán claves para encontrar soluciones reales a los problemas de rezago.

Es un reto en el que los gobernantes deberán entender que hay que cambiar el enfoque, apuntó.

No es hacia dónde nos quieres llevar, sino hacia dónde queremos que nos lleves”

Vladimir Hernández

Profesor investigador

El sector productivo, la comunidad en general y el sector académico, serán claves para encontrar soluciones reales a los problemas del rezago. Foto: José Zamora

Claves para iniciar el cambio desde los gobiernos entrantes

En camino a mejorar las condiciones de vida, el Municipio debe tener un alto nivel de compromiso con las problemáticas de fondo de la ciudad. Por una parte y por la otra, lograr alianzas comunitarias con los diversos sectores para integrarlos, señaló Banderas.

En caso que los servicios sean insuficientes, es necesario que se den iniciativas de grupos ciudadanos y de vecinos, un ejemplo es el mismo Centro Histórico donde se observa el descuido , con calles sucias, fachadas y banquetas desatendidas, donde no solamente corresponde responder al Gobierno, sino que ahí también ciudadanos y comerciantes tienen participación, dijo.

Este cambio implica el involucramiento de los sectores económicos, populares, sociales, organizaciones no gubernamentales, solo así se marcaría una diferencia, “la ciudad está abandonada, pero la iniciativa privada tampoco hace mucho. Ni en el pequeño comercio salen a barrer su frente, son ejemplos simples con los que podemos ver que la situación es caótica”, añadió.

La ausencia de participación y cooperación pudiera entenderse como un reflejo de los impactos que la violencia ha tenido en la comunidad. Foto: José Zamora

El arraigo, nuestro talón de Aquiles como sociedad

En la medida que la ciudad ha crecido desmesuradamente, han quedado ciertas áreas en el abandono que parece que ya no son de nadie y nadie se hace responsable; esas dinámicas también han influido en el deterioro de los espacios comunes, comentó el académico.

“Podemos recordar cuando niños que había vecinos que diariamente salían a barrer su frente. Y aunque carecieran de pavimento, barrían y escombraban, y había un cierto compromiso, al menos del entorno inmediato, y ya no es tan común”, expresó”.

Esta ausencia de participación y cooperación pudiera entenderse como un reflejo de los impactos que la violencia ha tenido en la comunidad, inseguridad que se incrementó de manera desborda durante las dos últimas décadas.

“La ciudad cambió drásticamente, pero no podemos ver la violencia como nuestro horizonte único, ya naturalizado, tendrá que haber iniciativas en ese sentido, que contemplen políticas que atiendan las causas y las problemáticas principales, pero también visiones de futuro que contemplen darle vuelta a esa situación”, puntualizó.

Foto: José Zamora

Nuevas administraciones, nuevos retos

La implementación de un sistema de imprenta para difundir el trabajo de investigación que realiza el Instituto Municipal de Investigación y Planeación es uno de los logros que Roberto Mora Palacios , director del IMIP, considera como parte de los avances que se han tenido en los últimos cuatro años.

“Se pudo dar a conocer qué es y lo que hace el instituto, en las mesas con los candidatos a gobernador y alcalde; uno de los temas fue el IMIP y coincidieron en la necesidad de darle mas apoyo y libertad para desarrollar lo que se ha venido haciendo”, indicó.

Al tener acercamiento con el presidente municipal Cruz Pérez Cuéllar y darle a conocer la problemática que enfrenta la ciudad, ahora se busca sumar esfuerzos hacia un mismo rumbo, para evitar que la cuestión política siga sobrepasando las situaciones técnicas.

Juárez ha sido la ciudad de las grandes ideas, pero donde no pasa nada, el problema grave es que (…) no nos podemos poner de acuerdo, cada quién traemos nuestro interés, nuestra manera de pensar, lo que tenemos que hacer es alinear precisamente todo eso”

Roberto Mora Palacios

Director del IMIP

“Tenemos que alinearnos y jalar la cuerda para el mismo lado, porque antes el alcalde jalaba para un lado, el gobernador para otro, los diputados para otro y los funcionarios para otro lado y no pasaba nada. Juárez ha sido la ciudad de las grandes ideas, pero donde no pasa nada. El problema grave es que en Juárez nadie nos podemos poner de acuerdo, cada quién traemos nuestro interés, nuestra manera de pensar, lo que tenemos que hacer es alinear precisamente todo eso”, puntualizó.

¿Qué podemos pedir a las nuevas autoridades?

Honestidad, sinceridad y verdad y todo fundado, para que se llegue a esas tres conclusiones, debe haber un común denominador: conocimiento. Deben estar informados, ahí está la solución, afirmó Andrés Carbajal.

Los recién llegados tienen el beneficio de la duda, sin embargo, también es cierto que como bien dicen las premisas, “chango viejo no aprende maroma nueva” y otra que reza “no se puede con los mismos procedimientos cambiar los resultados”, sentenció Carbajal Casas.

Especial Completo

PARTE I— ¿Qué le pasó a Juárez? ¿En dónde se perdió?

PARTE II— Ese paciente llamado Juárez

PARTE III— El desarrollo industrial dejó atrás las necesidades de la ciudad

PARTE IV— Casas abandonadas de cierta ciudad desierta

PARTE V— Un doble problema llamado agua

PARTE VI— El IMIP: La herramienta guardada en el cajón

PARTE VII— El enfermo (Juárez) tiene cura

ESPECIAL EN VIDEO: JUÁREZ ABANDONADA

En Norte Digital hemos denunciado la falta de desarrollo en Ciudad Juárez durante meses. Te invitamos a ver esta serie de historias que exponen el estado en que nuestra ciudad se encuentra: