Eran las 2:56 de la tarde cuando Donald Trump daba su discurso en las afueras de la Casa Blanca en el denominado “Día de la liberación“ y, al mismo tiempo, en la línea fronteriza comercial del Puente Internacional Zaragoza el ajetreo tradicional de los tráileres estuvo ausente.
Mientras el cielo comenzaba a llenarse del polvo levantado por las ráfagas de viento, menos de una decena de camiones estaban formados, esperando su turno en la aduana.
Donald Trump terminó su discurso de una hora de duración, lapso en el que arremetió contra la economía de la mayoría de los países del mundo, levantó orgulloso la carpeta azul con la que confirmó la imposición de aranceles: 10 por ciento a todos los bienes importados y 25 por ciento a los vehículos extranjeros.
Para el Doctor en Economía de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), Isaac Leobardo Sánchez, este acto constituyó la “muerte del libre mercado”.
Si bien resaltó que en el acto de esta tarde, el presidente de los Estados Unidos no arremetió directamente contra México y Canadá y se centró en las economías de Asia, Sudamérica y Europa, en la práctica la acción también significó el final del tratado de libre comercio que comparten los tres países de América del Norte.
En su opinión, los aranceles hacia los productos extranjeros son una medida del siglo pasado que usualmente solían aplicar a economías en desarrollo para fortalecer sus economías.
Sin embargo, Estados Unidos incumple con estas características, por lo que es un enigma el impacto que vaya a provocar en la economía de todo el mundo.
No obstante, es seguro que en economías como la de México, tan dependiente de los Estados Unidos, las consecuencias negativas comiencen de manera inmediata, dijo.
El especialista ve un panorama desolador: se espera que no solo haya una caída en la inversión en la región, sino también una pérdida de empleos y una situación de “estanflanción”, fenómeno económico en el que se combinan el estancamiento con la inflación.
Resaltó que, incluso, las expectativas económicas a nivel macroeconómico se reduzcan de manera considerable.
Antes de la imposición de aranceles, se preveía que la economía mexicana, en el mejor de los casos, crecería 1 por ciento.
En términos prácticos, agregó, se espera que las familias, en especial las juarenses, cada vez tengan menos ingresos y que los productos sean más caros de adquirir, la razón es que la industria juarense se construyó conforme a las necesidades de las empresas estadounidenses.
Aunque es poco probable que las industrias dejen esta frontera, ya que los propios lideres empresariales señalaron que es un proceso largo, tedioso y con un muy alto costo, es evidente que los dueños van a abandonar paulatinamente los negocios que establecieron en la frontera.
Además, en cuanto a la relación entre Ciudad Juárez y El Paso, Sánchez prevé que conforme los aranceles continúen, es muy probable que el flujo migratorio sea cada vez menos frecuente.
En el caso de las familias que carecen de un empleo, que desde hace 10 meses ha mostrado una reducción significativa por lo menos en el sector manufacturero, anticipó que solo quedarán dos opciones: dedicarse a actividades de comercio informal, o bien, el crimen organizado.
Sin embargo, Sánchez destacó que no todo son malas noticias para la economía mexicana, porque pese a que los próximos meses pueden ser duros, por primera vez en décadas el Gobierno debe apostar a fortalecer la industria mexicana.
“Es necesario que México haga carros mexicanos, teléfonos mexicanos, todo mexicano”, aseguró.
En primer lugar, comentó, es importante que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, no responda con más aranceles los impuestos de Estados Unidos, ya que esa decisión encarecería aún más los productos.
Afirmó que este lapso para México puede ser un “periodo de ajuste”, en el que el país va a transitar hacía una economía industrializada; no obstante, el verdadero problema es identificar cuánto tiempo durará este periodo y si la economía mexicana podrá soportarlo.


Juárez seguirá como referente de la industria: María Teresa Delgado
Hay que esperar que se calmen las condiciones adversas por la imposición de aranceles, dice la consejera nacional de Industria de Exportación
Por José Estrada

Las reglas del juego no han cambiado para la frontera, asegura Manuel Sotelo
Tras la imposición de aranceles por Donald Trump, el líder de los transportistas resaltó que la economía de la región no tendrá afectaciones graves
Por José Estrada

Embajada China acusa a EU de estar dañando la economía de México
Señalan que la verdadera afectación está en el ‘arancel de fentanilo’, mismo con el que EU presiona a México de imponerle un gravamen si se niega a combatir el narcotráfico
Por Redacción

La definición “contenido estadounidense”, determinante en el tema arancelario: Index Chihuahua
En los términos del T-MEC, ese concepto no es acorde con las reglas de origen automotrices que establece el acuerdo comercial entre los tres países norteamericanos.
Por Alejandro Salmón Aguilera