Hasta 6 de cada 10 alumnos en escuelas del país sufren algún tipo de violencia en sus escuelas.
Esto, de acuerdo a un estudio realizado por la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación.
El análisis resaltó que el tipo de violencia más común en las escuelas del país es la psicológica, seguida de la física y la cibernética.
El 64.2 por ciento de los estudiantes reportó que algún compañero dijo cosas de su persona para hacer reír a otros. Mientras que el 63.3 por ciento dijo que otro estudiante lo llamó con un sobrenombre o apodo ofensivo,
Durante el último año, 2 de cada 10 alumnos aseguraron haber sido atacado físicamente por otro estudiante,
El 20.98 por ciento de los docentes afirmó que hay problemas de acoso sexual entre los mismos estudiantes.
Además, el 11.03 por ciento de los estudiantes registró que hubo fotografías o textos ofensivos sobre él en internet, publicado por otro alumno.

El organismo descubrió que la secundaria es el nivel educativo donde la violencia de todos los tipos ocurre con mayor frecuencia.
«La violencia psicológica también es más frecuente cuando la medición se basa en las percepciones de estudiantes y de sus docentes y directores en relación con su ocurrencia», destaca.
El 69.6 por ciento de los directores refirió observar intimidación o abuso verbal y 60.2 por ciento, agresiones físicas.
Incluso 69.5 por ciento del personal docente mencionó que en sus grupos existían situaciones de intimidación o abuso verbal entre estudiantes.
La mitad refirió que había agresiones físicas entre estudiantes.
Las condiciones para la violencia cibernética son más propicias por el creciente uso de dispositivos que se conectan a internet. También se aceleró a consecuencia de la pandemia de Covid-19.
Resalta que donde se encontró mayor frecuencia de violencia es el de las escuelas tienen mejores condiciones en materia de recursos.
El estudio muestra que los grupos de riesgo en nivel primaria son estudiantes con discapacidad y con calificaciones reprobatorias. Además, ocurre con mayor frecuencia en hombres y niños que no cumplen con el estereotipo masculino.
En secundaria también lideran la lista alumnos con alguna discapacidad. Estudiantes que no viven con sus padres y quienes tienen calificaciones menores a 8 en el bimestre. En el nivel medio superior son los estudiantes con padres de habla indígena o que viven con padres separados. Le siguen alumnos casados y los que trabajan.


Suman 14 decomisos de comida chatarra al exterior de planteles educativos
Continúa inspeccionando Regulación Comercial a vendedores en las escuelas
Por Redacción

Violencia de 2024 costó más de 49 mil pesos a cada chihuahuense
Permanece la entidad entre los seis estados con menos paz; 24 de sus 67 municipios padecen violencia extrema, señala el Índice de Paz México 2025
Por Teófilo Alvarado

Descartados, hasta ahora, casos de sarampión en escuelas
Del 28 de abril al 3 de mayo se solicitó en Educación Básica la cartilla de vacunación para garantizar que todos los alumnos estuvieran inmunizados
Por José Estrada

Realizan colegios particulares Segunda Feria STEM en Ciudad Juárez
Participan 11 planteles con la meta de fomentar la innovación, la imaginación, la tecnología y el pensamiento científico desde temprana edad
Por Redacción