La abogada Olivia Aguirre Bonilla ya aseguró un espacio en la boleta electoral, dentro de su proyecto para hacer historia como la primera juarense en convertirse en ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
La académica de la UACJ y doctora en Derechos Humanos está en la lista que alcanzó a entregar el Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación antes de deshacerse y no tendrá que ir a la insaculación, ya que el primer filtro de idoneidad de perfiles únicamente lo habían pasado 9 mujeres de todo el país, Aguirre Bonilla entre ellas.

No se completaron los 15 nombres de mujeres que a final de cuentas debía entregar el Comité, ya después de la insaculación, que era una etapa posterior a la evaluación del perfil que sí se alcanzó a realizar.
El nombre de la litigante y derechumanista fue confirmado ayer por el presidente del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, quien precisamente encabeza los trabajos que le encargó a la Mesa Directiva el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, específicamente para realizar la insaculación que el Comité de Evaluación había dejado pendiente, aunque con la aclaración de hacerlo únicamente donde fuera necesario.
No es necesario en el caso de las mujeres que buscan ser ministras, y en algunas salas regionales del propio tribunal electoral. Por eso ya tiene Olivia asegurado su nombre en la boleta.
Es un gran salto el que dio la juarense que tiene dos maestrías y dos doctorados. Cada uno de los tres Poderes debe proponer al final de todo el proceso (incluyendo la insaculación) tres personas para cada uno de los cargos a renovarse. En cuanto a ministros de la Corte, son 9 los cargos que estarán en disputa por medio del voto popular.
Así que a cada Poder le corresponde entregar 27 nombres para incluir en la boleta electoral. Son 81 nombres en total, a lo que además deberán agregarse los de las tres ministras que decidieron no retirarse y entrarle a la competencia: Lenia Batres, Yazmín Esquivel y Loreta Ortiz. O sea que será una elección nacional con 84 candidatos, nada más en los que respecta a la Corte.
Quienes resulten más votadas y más votados (aquí sí es necesario manejarlo así, claramente con distinción de género) serán quienes ocupen las 9 posiciones en la Suprema Corte. Ya quedó previamente establecido que el máximo tribunal se integrará por mujeres y cuatro hombres.
El viernes 31 de enero termina el plazo para que los tres Poderes tengan ya listos los nombres de quienes integrarán sus listas finales. Entre hoy y mañana deberán concluir las insaculaciones pendientes. Al medio día de este jueves, el Senado tendrá la que correspondía realizar al Comité de Evaluación del Poder Judicial. Los comités del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo, traen su propia agenda, por separado, pero con los mismos plazos.
………………

También en el plano estatal hay mucha expectativa por el inédito proceso electoral de personas juzgadoras y muchas inquietudes por la forma en que se operarán la depuración de perfiles idóneos y la insaculación.
No quedó establecido en las normas secundarias cómo será el procedimiento de insaculación, con qué instrumento o qué método. ¿Con una tómbola y pelotitas o por medio de un programa de cómputo?
En la conferencia de los miércoles en la Torre Legislativa de la ciudad de Chihuahua, los reporteros le lanzaron esa pregunta al coordinador de la bancada de Morena en el Congreso del Estado, Cuauhtémoc Estrada, quien reconoció que falta clarificar ese punto.
Lo único que quedó establecido en la legislación, es que los comités de evaluación (que son espejo de los comités de evaluación a nivel federal y son tres, uno por cada Poder) deberán decidir cómo será esa insaculación.
Estrada cree que no hay pierde con la tómbola y las pelotitas. Todo muy manual y a la vista de todos. Aprovechó para señalar que sería clave que por los tres Poderes se cumpliera con la máxima transparencia, para que la insaculación sea pública, no en privado o en secreto por parte de los comités que son integrados nada más por cinco personas.
Por lo pronto, en el Comité de Evaluación del Poder Judicial quedaron registrados mil 014 aspirantes a candidatos, otros 906 en el Poder Legislativo y 815 en el Ejecutivo.
Cada comité deberá hacer sus evaluaciones y entrevistas para finalmente tener una lista de 10 personas en el caso de magistraturas y de seis personas en el caso de jueces de primera instancia y de menores. Luego entrará la insaculación para dejar ternas para cada cargo de magistrado y duplas en el caso de los juzgados.
En la elección estatal extraordinaria del 1 de junio (que se empalmará con la elección federal) habrá 300 cargos en juego. Hablamos de la elección de 30 magistrados y 270 jueces. Además, se votará por cinco magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, el órgano que sustituirá las funciones de la Judicatura.
………………

Con todos los asegunes políticos de los que nadie escapa, pero la Auditoría Superior del Estado sigue haciendo su chamba y dándole difusión a su Informe General 2024, respecto a las cuentas públicas del 2023.
Sin ver todavía los detalles de cada una de las auditorías en particular, está muy interesante el compilado o resumen de ese libro de 247 páginas. Fueron 223 auditorías de distinto tipo (cumplimiento financiero, de obra pública y auditorías forenses) y 1 revisión para la fiscalización de la Cuenta Pública 2023.
Lo que más llama la atención es el resumen de acciones. Particularmente en cuanto a los hallazgos que por su gravedad se convirtieron en denuncias de hechos, es decir, denuncias penales, aquellas que por la materia específica fueron a dar a la Fiscalía Anticorrupción, la que encabeza el juarense Abelardo “El Bayo” Valenzuela.
En la mayoría de los casos son ayuntamientos, aunque hay también dos instancias estatales.
Hablamos del Instituto de Innovación y Competitividad. La observación número 28 de la ASE, derivó en una denuncia penal. Ni siquiera se ha conocido públicamente de su actividad, pero ya está en la lista negra. A lo mejor y no supieron qué hacer, literalmente, con el presupuesto, o simplemente lo gastaron sin ningún control. Todo se derivó de la auditoría financiera.
También destaca el Instituto Chihuahuense de la Salud. La denuncia derivó en este caso de la observación número 25 de su auditoría de cumplimiento financiero. Han de traer ahí su buen relajo y los funcionarios ya deben de andar nerviosos, a menos que sepan que en la Fiscalía Anticorrupción no hacen bien la chamba o les gusta andar de pasalones.
Los demás entes que andan mal o la regaron de tal manera que la ASE debió presentar las denuncias de hechos, son gobiernos municipales. El campeón de los hechos posiblemente constitutivos de delitos de corrupción, es Coyame del Sotol. Tres de las observaciones derivaron en denuncias.
Le sigue San Francisco del Oro con dos. Con una denuncia penal están Gran Morelos, Juárez e Hidalgo del Parral. Hasta aquí se trata de puras auditorías de cumplimiento financiero.
El municipio de Chihuahua, también aparece con una denuncia penal, pero en este caso derivada de una auditoría de Obra Pública.
A ver en qué quedan las denuncias. Ahora está la bolita del lado de la Fiscalía Anticorrupción que sigue acumulando pendientes.
………………

Quienes andan muy activos porque pretenden ser alternativa en próximos procesos electorales o fieles de la balanza política, son los integrantes de Movimiento Ciudadano en Ciudad Juárez y en el estado.
Hoy está convocando para su primer informe de actividades, “Informe de los 140 días de trabajo” le llamó, la regidora naranja, Gloria Mirazo de la Rosa.
En ese sentido, les ganó el tirón a sus compañeros integrantes del Ayuntamiento, al organizar un primer evento formal, con independencia de que cada regidor debe de entregar informes periódicos de sus actividades.
Así que la dirigencia naranja estará presente al medio día de este jueves, en el Auditorio del Instituto Municipal de Investigación y Planeación (IMIP).
El presidente local, Juan Carlos Ortiz, anda muy activo y ya aseguró la presencia del líder estatal en el evento, el diputado Francisco Sánchez.
Desde ayer anda el legislador por esta frontera, quien aprovechó el viaje para convocar a conferencia de prensa. Como es campeón de las impugnaciones y los litigios, habló del último Juicio de Amparo que dijo haber ganado para obligar a la Federación, al Estado y al Municipio, a establecer una política clara de atención a migrantes, que garantice sus derechos básicos.
No se ve que tenga mucho sentido esa resolución, porque en esas andan ya los tres órdenes de Gobierno, al menos a partir de que Donald Trump ganó la elección para la presidencia de Estados Unidos y anunció las deportaciones masivas y cierre de fronteras a la migración indocumentada.
Sin embargo, es interesante el tema porque un juez federal ordenó destinar los recursos públicos suficientes para atender la eventual crisis humanitaria, específicamente en la frontera, considerando incluso la inversión necesaria en servicios e infraestructura.
“No podemos tolerar que por la incompetencia de las autoridades se les mueran 40 migrantes otra vez en una noche. Debe de establecerse un protocolo para salir adelante en esta crisis migratoria que Juárez ya padece y que se suma a la tormenta perfecta si no hay coordinación”, dijo el diputado de la capital del mundo.
Lo bueno es que el tema está en la agenda de todos. No hay que olvidar que la mismísima secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel, trae la encomienda presidencial de que el Centro de Atención a Migrantes, opere aquí de la mejor manera posible.