En el inédito proceso de elección de personas juzgadoras, se está viendo de todo.
Con eso de que no hay financiamiento público ni privado para las campañas, las candidaturas le están haciendo como pueden o como Dios les da a entender, ya que en la gran mayoría de los casos no saben a qué vías de promoción recurrir.
Lo comenta Mirone porque ayer se topó en las calles de la ciudad con un vehículo rotulado con ‘chinola’ blanca en su vidrio trasero.
“Vota #11. Karla Jiménez Hdz. Juez de lo Familiar”, señala el texto en el cristal donde se repite varias veces el número 11, que corresponde al que se le asignó a la candidatura en las boletas, ya que los electores es lo que deben escribir, el número correspondiente a la persona que seleccionan.
En ese sentido, pareciera una elección de planilla escolar, pero no dejar de ser ingeniosa la forma cuando no hay más recursos o incluso cuando hay prohibiciones para contratar publicidad, si es que hubiera dinero para hacerlo.
Seguramente, cuando avance más la campaña, más se verá ese tipo de difusión en los automóviles de las personas candidatas, sus amigos y sus familiares.
Hasta ahora, lo que más destaca, es la publicación en redes sociales. Como está prohibido hacer pautaje, también son los conocidos o los círculos familiares de las candidaturas, quienes comparten las publicaciones.
Las redes están llenas de colores pastel, principalmente, ya que esos tonos utilizaron las autoridades electorales para identificar las boletas según el tipo de cargo y la materia judicial en la que se compite. En materia Penal es un color, en Civil, Familiar o Laboral, otro. Lo mismo pasa para los cargos de juezas y jueces que para magistraturas.
………………

Finalmente, será este sábado 5 de abril, la elección de presidencia en la Asociación de Periodistas de Ciudad Juárez (APCJ), donde no necesariamente se agrupan todas las personas que ejercen la profesión, aunque tiene sin duda gran tradición por sus 62 años de historia.
Se antoja una contienda muy reñida. Tanto Eduardo “Walo” Borunda como Gaby Téllez traen sus cuentas alegres en cuanto a los votos. El primero dice que va por 50 votos y que podría ganar dos a uno, ya que nada más hay 79 socios.
La verdad, no es creíble que pueda ser tanta la diferencia o que el que gane pueda alcanzar 50 votos. La elección pasada, Borunda ganó únicamente por siete votos (37 contra 30 de Lidia Gallardo y un voto nulo), cuando votaron nada más 68 personas, aunque hoy le tiran a superar el número de 70. Por ahí deberá andar la diferencia este año.
Gaby se dice confiada en ganar, aunque no da cifras tan optimistas como Walo. Cree que se alzará con el triunfo al menos por cinco votos, pero asegura que hay indecisos que todavía podrían incrementar la ventaja. Así que su proyección anda en unos 40-45 votos a favor contra 30-35 de Borunda.
Borunda parece traer cierta ventaja a partir de que es quien ejerce la presidencia desde hace dos años y trabajó y amarró voluntades todo este tiempo para repetir en el cargo, igual que lo pretenden hacer la gran parte de quienes integran su Planilla Blanca.
En esencia, está ofreciendo continuidad, particularmente en algunos temas de gestión, como el de la recuperación del edificio que la APCJ renta al IMSS, ya que en su administración se iniciaron procedimientos legales para que, si no accedía a pagar una renta correspondiente a los precios de mercado, desalojara el inmueble.
En contraparte, es contra la continuidad y el enquistamiento de los mismos en la directiva, por lo que va Gaby Téllez y es justo lo que ofrece como fortaleza en su Planilla Renovación: mayor dinamismo, mayor poder de gestión y apertura a nuevos liderazgos para abrir la agrupación a las generaciones que se han quedado fuera de la representación gremial.
Respecto al tema del IMSS, en la Planilla Renovación no creen que con Walo se haya hecho lo suficiente; también consideran que al proceso para que se concrete la recuperación del edificio, cualquiera le puede dar seguimiento.
La ventaja de Gaby sería justamente que representa la opción más fresca para sacudir la APCJ, pero falta ver si le alcanzan los votos disponibles, que no son muchos, ni tampoco son tan frescos, en cuanto a la edad y los intereses de quienes conforman como socios a la agrupación. También oferta ser la primera mujer que presida una asociación que tiene un número de socios mucho mayor en los hombres, no precisamente jóvenes. Prevalecen visiones misóginas hasta en algunas de las socias.
Aparte, podría verse como una contradicción en la oferta de Téllez y su crítica a los enquistados en la directiva actual (como los casos del vicepresidente Héctor Javier Mendoza, que lleva varios años ahí, o el de Rosendo Gaytán, que tampoco ha dejado de tener poder de decisión durante varias gestiones), el que ella hizo alianza estratégica con Manuel del Castillo para que apoyara, junto a otras figuras cercanas, a la Planilla Renovación. Del Castillo y varios de sus amigos también presidieron la Asociación y controlaron la directiva por muchos años.
Ahora sí que cualquier voto cuenta, pero, ¿qué tanta influencia tiene todavía Del Castillo para definir una elección? Ya se verá este sábado si sumó o restó al proyecto de Gaby. Hace dos años, Manuel fue uno de los impulsores de Borunda, cuando se quedó en el camino la opción de Lidia Gallardo.
En aquella votación, Gallardo terminó la jornada señalando un proceso inequitativo y acusando a Manuel por presuntamente haber operado para que ella se bajara de la contienda y les dejara el camino libre a los mismos de siempre.
Dos años después, la misma Gallardo aparece en la planilla de Gaby, compartiendo el espacio con Del Castillo.
Así que todo puede pasar ahora y no se descartan ajustes o jugadas típicas de último momento. Ya ven cómo le fue a la Planilla Blanca la semana pasada, pero en la elección de Canaco.
………………

Otra rayita más al tigre se le puede agregar a la Dirección de Desarrollo Urbano del Gobierno Municipal.
Fue ahí, en la oficina de Claudia Morales Medina, donde se diseñó el proyecto ejecutivo de las mallasombras para el Centro Histórico, que terminó en una tremenda pifia.
Increíble, pero no se planeó bien la obra y ahora las estructuras de metal que se fabricaron como parte de un proyecto con costo total de 10 millones 227 mil pesos, tuvieron que embodegarse, por inservibles.
Aunque la verdad, más inservibles son quienes diseñaron el proyecto, porque los fierros podrán usarse, de perdida para venderse por kilo.
El caso es que la planeación nomás no se le ha dado a Dirección de Desarrollo Urbano de la Ciudad, la instancia que tolera y hasta propicia el caos urbano y el deterioro de la ciudad, porque no es capaz de poner orden y hacer cumplir los distintos planes parciales de desarrollo.
Son 97 estructuras las que se diseñaron mal y quedaron chaparras. No pasaron los dictámenes de Protección Civil, ya que simplemente no permitirían circular a los vehículos de emergencia, en las angostas calles del Centro Histórico de la ciudad.
Sin embargo, no es la única responsabilidad la de Desarrollo Urbano Municipal. También se lleva su tachita en la frente, Rogelio Fernández, el director del Fideicomiso de Puentes Fronterizos, instancia descentralizada estatal que puso los recursos para la obra.
Si bien le correspondió al Fideicomiso consultar al Municipio qué obra prefería y pedirle además el proyecto ejecutivo, pudo haber revisado el diseño y retacharlo antes de que se ejecutara el recurso y se construyeran las estructuras.
Qué desliz tan costoso. Como si no hicieran falta más recursos y más obras que verdaderamente recuperen nuestro Centro Histórico.
………………

Ya tenía rato que no se dejaba ver públicamente la gobernadora Maru Campos.
Ayer lo hizo, acompañando a la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, en la presentación del Plan México, armado para hacer frente a la aplicación de aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
De nueva cuenta, gobernadoras y gobernadores de todo el país y de todos los colores políticos cerraron filas en torno a la presidenta Sheinbaum. Igualmente lo hicieron legisladores, aunque en ese caso, principalmente de Morena y sus partidos aliados, el PT y el Partido Verde.
Antes del evento, la gobernadora aseguró que en lo que va de su administración, se han recibido más de 5 mil 300 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa, de los cuales, más del 60 por ciento se concentran en áreas de electromovilidad, manufactura avanzada y semiconductores.
De acuerdo con Campos, esas inversiones consolidan a Chihuahua como uno de los ecosistemas más competitivos para desarrollar la industria de semiconductores al interior del país y en el extranjero. Todo en el contexto del complicado escenario que se prevé, genere en los estados fronterizos la política arancelaria de Trump.
A la presentación no podían faltar personajes de la 4T como el senador Juan Carlos Loera y la senadora Andrea Chávez. Toda la cúpula de la 4T se dio cita en el Museo Nacional de Antropología e Historia, para arropar a la mandataria. También acudieron representantes empresariales.
El plan presidencial contempla 18 programas enfocados en ampliar la autosuficiencia alimentaria y energética, dinamizar el desarrollo industrial y fortalecer la infraestructura social y productiva.
Incluye la construcción de 180 mil viviendas en 2025, aumentar la producción nacional de insumos básicos y acelerar proyectos de obra pública.
También prevé el mantenimiento de 44 mil kilómetros de carreteras federales y el inicio de ocho proyectos de construcción y ampliación de carreteras, que suman mil 970 kilómetros.
Aunque se prevé entrarle a la infraestructura ferroviaria, todavía no se incluyó la ruta a Juárez desde la Ciudad de México. Nos dejaron para después, aunque en campaña, Sheinbaum prometió el tren de pasajeros para conectar esta frontera con el centro del país.
Por lo pronto, únicamente se hizo el anuncio de las rutas Ciudad de México-Pachuca y Ciudad de México-Querétaro, además del inicio del tren Maya de carga y la ampliación del Tren Interoceánico.
A ver ahora que regrese a Chihuahua la gobernadora, qué comenta sobre los proyectos que sí tienen que ver con nuestro estado.