La oficina en México de Twitter y la organización Propuesta Cívica lanzaron una campaña para “darle voz” a periodistas asesinados en Veracruz, Sinaloa y Chihuahua.
“Es un mensaje contra el silencio que buscan generar los agresores”, dijo Sara Mendiola, abogada de Propuesta Cívica.
“La iniciativa trata de visibilizar la labor de los periodistas y compartir el contexto de violencia contra el gremio en el país”, añadió.
Mendiola informó que con la autorización de sus familiares se crearon cuatro cuentas a nombre de 4 periodistas asesinados en tiempos recientes.
Las cuentas son @elchocordz para Armando Rodríguez, de El Diario de Juárez; @moisesshzcerezo para Moises Sánchez Cerezo, del semanario La Unión en Medellín, Veracruz.
Para la periodista de Norte y La Jornada Miroslava Breach se activó la cuenta @mirosbreach y para el periodista Javier Valdez de Río Doce de Culiacán, Sinaloa, la cuenta activada es @javrvaldez.
En cada una de las cuentas se incluyó un primer tuit en el que los y la periodista “describen” cómo fueron privados de la vida.
En la cuenta abierta a nombre de Armando Rodríguez de El Diario de Juárez se lee: “La mañana del 13 de noviembre de 2008 me disponía a llevar a mi hija a su escuela en Ciudad Juárez. Abordé mi auto y mientras me sentaba al volante, un hombre me disparó en la cabeza…”.
El primer tuit en la cuenta de Moises Sánchez Cerezo, de La Unión, dice “Fundé un pequeño periódico; La Unión. Lo repartía en mi taxi por las calles de mi pueblo, Medellín, Veracruz. Hasta que el 2 de enero de 2015, hombres armados llegaron a mi casa. Me secuestraron, me torturaron y me asesinaron”.
La cuenta creada para Miroslava Breach tiene un primer tuit que dice “La mañana del 23 de marzo de 2017 comenzaba normal; un día más para hacer periodismo. Pero a las puertas de mi casa en Chihuahua me asesinaron frente a mi hijo…”
En el usuario de Twitter hecho para Javier Valdez se lee: “El 15 de mayo de 2017 fui asesinado en plena calle, a plena luz en Culiacán, la misma ciudad donde nací: igual que otros 104 periodistas en México, en los últimos doce años, me mataron”.
Al final de la descripción que cada uno hace de la muerte del periodista, los cuatro tuits hacen referencia a que en los últimos doce años han sido asesinados 104 periodistas en México, y cada uno cierra con la afirmación “pero #SeguimosHablando”.
En los casos de Moisés Sánchez Cerezo y Miroslava Breach, los presuntos autores intelectuales fueron personajes ligados a la política y al narcotráfico, pero ninguno ha sido detenido; las autoridades se han limitado a procesar a los pistoleros que fueron contratados para ejecutar los crímenes.
En cuanto a los homicidios de Javier Valdez y Armando Rodríguez, se confirmó que estuvieron detrás poderosos cárteles de la droga que operan en Sinaloa y Juárez, pero las autoridades tampoco actuaron contra quienes ordenaron los crímenes.

Entra comando a casa de periodista y lo asesina
Nuevo ataque se dio en Guanajuato, confirma la organización Artículo 19
Por Redacción

Galardona la SIP a 13 periodistas asesinados en México
Serán acreedores al Gran Premio a la Libertad ´In Memoriam´; ningún lugar de América es tan riesgoso como México, dice la presidenta del organismo
Por Redacción

Realizan homenaje a Miroslava Breach a cinco años de su asesinato
Cada vez que asesinan a un periodista, muere también una parte de la democracia: Familiares de Miroslava
Por Redacción

Insta Encinas a FGR a resolver totalmente asesinato de Miroslava
El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración ratificó que persiste la investigación del caso Miroslava por parte de la FGR
Por Eduardo González