Ante el déficit de suelo equipado y con infraestructura para construir casas nuevas en esta frontera, una opción que podría usarse en el Programa Nacional de Vivienda para el Bienestar (PNVB), es la edificación vertical, expuso el urbanista y profesor de Arquitectura y Planeación, Gabriel García Moreno.
En la avenida Tecnológico, que es la vialidad principal de la ciudad porque conecta con el resto del continente, la mayoría de las construcciones son comerciales y de un solo nivel, entonces hay potencial encima de esas áreas que está desperdiciado.
No tienen que ser edificios de 10 pisos, sino con dos o tres sería suficiente y podrían incluir viviendas para los niveles económico y medio, consideró.
Hizo la observación de que en el tramo que está entre el Parque Central a la curva de San Lorenzo, están instalados infinidad de yonques y moteles cuyo suelo pudiera reconvertirse, porque ya cuenta con servicios y transporte público.
“El uso que se le está dando actualmente, en términos de la ciudad, no le conviene a la comunidad en general”, dijo.
Otra de las maneras en que se busca abordar la construcción de vivienda en otras latitudes, que aquí es muy difícil, es la opción de que las grandes reservas de suelo en las ciudades contemporáneas se encuentran en los estacionamientos.
Citó como ejemplo que, en el Pronaf, frente al Centro Cultural de las Fronteras, donde se ubica el Museo de Arte, hay un terreno cercado con malla ciclónica que está subutilizado y lleno de maleza que es un suelo que cuenta con todos los servicios.
“Por eso me hace mucho conflicto cuando me dicen que no se puede construir vivienda de interés social o vivienda asequible dentro de la mancha urbana porque el suelo es muy caro, yo no puedo entender cómo el suelo es tan caro y está así, echándose a perder”, indicó.
Eso es solo una muestra, así hay muchas otras zonas donde existen grandes superficies de estacionamiento que se ven llenos solo dos o tres veces al año, en el mejor de los casos, donde pudiera haber oportunidad de hacer otras cosas, que es lo que se ha hecho con vivienda residencial en la Plaza del Camino, sobre la avenida Ejército Nacional, donde le han estado agregando construcciones sobre el estacionamiento o zonas que estaban subutilizadas.
García Moreno explicó que están aprovechando que tienen un edificio de estacionamiento de varios niveles y exploraron otros esquemas de ocupación de suelo, un poco más densos y más intensos.
“Parte del problema es ese, la intensidad; si lo vemos desde una óptica de negocio, mientras más construyamos, hay mayor margen de ganancia; entonces, el margen de ganancia no está en la ubicación, está en la cantidad y por eso estamos generando los terrenotes grandotes”, consideró.
Cambiar este esquema implica que habría que explorar otros esquemas de negocio y ahí es donde de pronto hay miedo.
Ese es precisamente uno de los factores negativos que observó en el plan de Sheinbaum, saber dónde se va a construir, de quién es ese suelo, dónde están las reservas, cómo va a funcionar el esquema.


Ciudad Juárez, cada vez más dispersa y segregada
En los últimos 30 años, desarrolladores privados omitieron construir ciudad y la disgregaron; esa condición incidirá en el Plan Nacional de Vivienda, advierte el urbanista Gabriel García Moreno
Por Martín Orquiz

Sheinbaum ofrece multifamiliares, pero resulta difícil mantenerlos y vivir en ellos
Los mexicanos no están acostumbrados a este tipo de hábitat; los edificios que se hicieron el siglo pasado en diferentes partes del país, incluida esta frontera, terminaron disfuncionales, señala la investigadora Elvira Maycotte Pansza
Por Martín Orquiz

Harán 35 mil casas nuevas en Ciudad Juárez, pero hay 56 mil abandonadas
Las problemáticas habitacionales actuales deben resolverse en el marco del Programa Nacional de Vivienda para el Bienestar, advierten urbanistas
Por Martín Orquiz