Pérdida de empleo, falta de inversión y fuga de capitales de empresas extranjeras son los primeros impactos que se sufren en esta frontera a raíz de los aranceles que el Gobierno de Estados Unidos impuso a productos extranjeros que entran a su territorio, expuso el secretario general de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) en Ciudad Juárez, Christian Fernando Velázquez.
La situación ha provocado un ambiente de tensión económica a nivel mundial, reflejado por la caída de la bolsa de valores estadounidense, así como los pronósticos de recesión económica, mientras que en esta frontera, los efectos ya también se están notando.
Las cifras fortalecen esta apreciación, ya que el reporte de empleo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) indica que en marzo se perdieron 2 mil 500 empleos formales, mientras que en el último año, de marzo de 2024 a marzo de 2025, esta cifra alcanzó un acumulado de 9 mil 301.
Si bien, señaló Velázquez, hay otra serie de factores que han propiciado las actuales condiciones económicas, como el cierre de líneas de producción y la automatización de algunos procesos, es innegable el impacto económico en la ciudad, porque gran parte de su economía depende de la industria manufacturera.
Enfatizó en que es una realidad que las empresas han tenido un aumento en los costos de producción, lo que ha inhibido la continuidad de sus operaciones de desarrollo en la frontera.
“Se han ido empresas, otras que van a cerrar, líneas de producción que cerraron y que se van a ir a otros países o que se van a automatizar o ir a Estados Unidos”, comentó.
Para responder a esta realidad, Canacintra entable diálogos y capacitaciones mayormente con pequeños y medianos empresarios, ya que son quienes finalmente tienen un mayor arraigo e impacto en la vida de la ciudad.
La posible solución, a la vista
Para Velázquez, es esencial que las empresas juarenses “no se rajen” y continúen especializándose en el sector que más ha dado a esta ciudad: la manufactura.
Sin embargo, enfatizó en que es necesario que también se vayan abriendo opciones para diversificar la economía local.
Resaltó que ha sido un error dejar que la ciudad dependa únicamente de la industria manufacturera, por situaciones como la que se vive actualmente.
Adelantó que, con ayuda de la Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico, del Gobierno estatal, tienen planeada la próxima llegada a la ciudad de empresas dedicadas al sector de “alto valor”, especializadas en la fabricación de microchips y diversos componentes útiles para la industria electrónica.
No obstante, para que dichas inversiones terminen por consolidarse, es necesario resolver distintas problemáticas que amenazan con “ahuyentar” a dichas empresas.
“Se ha estado hablando de empresas de alto valor, de microcomponentes y chips, que ven a Juárez como un lugar al cual pueden llegar, empresas coreanas y taiwanesas. Hay empresas que traen el compromiso de venirse acá, que quieren llegar aquí, pero nos preguntan por lo del agua, la movilidad, los cruces, la seguridad, todo eso”, concluyó.


Ahora pegan aranceles de Trump en dólar e inflación, sostiene Anierm
Resienten aumento en alimentos clases más desprotegidas de la frontera
Por Carlos Omar Barranco

Continúa estancado empleo manufacturero en Juárez, coinciden especialistas
Incertidumbre arancelaria es el principal factor para que se hayan ido casi 65 mil plazas en dos años
Por Carlos Omar Barranco

A una semana de nuevos aranceles de Trump, Coparmex alerta por riesgo económico
Indicadores muestran desaceleración de la economía por baja inversión y caída del empleo
Por Carlos Omar Barranco

Arancel mexicano a textiles chinos provoca que ropa encarezca
Delegado de Anierm da a conocer que a partir de enero este producto está desarrollando una inflación inusual
Por Redacción