La decisión para romper cualquier relación diplomática entre México y las potencias del Eje Berlín, Roma, Tokio, surgió sobre todo del ataque perpetrado por fuerzas japonesas a la base estadounidense de Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941 y a la declaración de guerra del Eje contra Estados Unidos.
Aunque México empezó neutral ante el conflicto, siempre estuvo en contra de las anexiones y quiebres de la democracia cometidos por Alemania, Italia y Japón. Nuestro país respaldó la unión continental americana que Estados Unidos fomentó mientras avanzaba la guerra y cuando ocurrió el ataque contra su vecino del norte, prefirió romper relaciones.
No existía una postura bélica por parte de México, pero era evidente que llegaría dado el avance del conflicto.
¿Qué pasó antes de la ruptura? Los acuerdos comerciales que nuestro país mantenía cerca de las potencias del Eje no eran tan relevantes. Irónicamente, cuando Lázaro Cárdenas promulgó la Expropiación Petrolera meses antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial, el petróleo se vendió (indirectamente) a Alemania e Italia, contrario al bloqueo que Estados Unidos impuso al crudo mexicano.
Rüdt von Collenberg, representante del Tercer Reich en suelo nacional, veía como buena oportunidad el conflicto petrolero, apostando por un acuerdo bilateral directo entre Alemania y México.
Incluso la prensa germana respaldó la expropiación, pero pese al interés y apoyo, México mantuvo una respuesta firme contra las invasiones y estrategias militares del Eje y, para la noche del 11 de diciembre de 1941 que se rompían relaciones, von Collenberg sólo pudo comentar: “Me he quedado sin empleo”.
Dos expresidentes a las órdenes de Ávila Camacho
Entre los sectores públicos y privados se aplaudió la decisión del presidente Manuel Ávila Camacho sobre el cese de relaciones diplomáticas y manifestaron su adhesión incondicional a las órdenes del mandatario. Los dos casos que más resaltaron fueron los expresidentes Plutarco Elías Calles y Lázaro Cárdenas, quienes presentaron su disposición como ciudadanos y militares ante Ávila Camacho.
Calles, todavía considerado el máximo referente político en México, dijo que los ciudadanos debían serenarse y controlar cualquier sentimiento.


Ofrecen a mexicanos en Alemania asesorías de salud mental
La embajada de México en Alemania puso a disposición de los connacionales que residen en ese país una “ventanilla virtual de salud mental”
Por El Universal

Familia de María Fernanda comparte que fue hallada sin vida
Mediante una tarjeta informativa difundida por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) en su cuenta de Twitter, los familiares pidieron respeto a la memoria de su hija
Por El Universal

Buscan a mexicana desaparecida en Alemania
Los padres reportaron la desaparición a las autoridades alemanas, que ya iniciaron la investigación
Por El Universal

Guerra en Ucrania afecta crecimiento de economías europeas: OCDE
Los países que están geográficamente cerca del conflicto tuvieron contracción
Por El Universal