• 16 de Mayo 2025

  • Suscríbete
Norte de Ciudad Juárez

Norte de Ciudad Juárez

Más que noticias, hacemos periodismo

  • Don Mirone
  • Especiales
  • Investigaciones
  • Frontera
  • Estado
  • Política
  • Seguridad
  • Economía
  • Panorama
Especial

Elección Judicial 2025

Don Mirone
Don Mirone

Ya revisan tres nuevas opciones para el Centro de Convenciones

Fotografía: Cortesía

Seguridad

Amnistía Internacional exige a México “ponerse en acción” ante problema de las desapariciones

Tras el descubrimiento de un campo de exterminio en el predio de Izaguirre, Jalisco, la organización urge al Estado mexicano a investigar y proteger a las familias buscadoras

Por Alejandro Salmón Aguilera | 1:16 pm 15 marzo, 2025

La organización Amnistía Internacional (AI) exigió que el Estado Mexicano inicie de inmediato una investigación independiente, integral y transparente para identificar los restos encontrados y entregarlos a sus familias con el respeto y la dignidad que merecen

En un comunicado, AI expresó su profunda consternación tras el hallazgo de fosas clandestinas y hornos crematorios en Teuchitlán, Jalisco, y en Reynosa, Tamaulipas, los días 5 y 11 de marzo, respectivamente.

Estos descubrimientos, realizados por colectivos de búsqueda de ambos estados, “han puesto en evidencia la magnitud de la crisis de desapariciones forzadas en México”, señala el documento.

Dicha situación deja en evidencia la urgente necesidad de que el Estado actúe con diligencia para garantizar justicia y reparación a las víctimas y sus familias.

Asimismo, subrayó la obligación de brindar medidas de protección a las personas buscadoras, quienes enfrentan riesgos significativos por su labor.

“Ante esta tragedia, instamos al Estado mexicano a esclarecer los hechos y a disponer de los recursos necesarios para ello”, señala.

Además, pide que se le dé un trato digno a las familias de las víctimas.

El énfasis se debe poner en el trato adecuado a las personas que, tras las imágenes difundidas del hallazgo, han advertido que reconocen prendas que portaban sus familiares desaparecidos”, declaró Edith Olivares Ferreto, directora ejecutiva de Amnistía Internacional México.

El Estado ausente y la labor de las buscadoras

Olivares Ferreto destacó que el Estado mexicano ha sido “el gran ausente” en la lucha contra las desapariciones forzadas, lo que ha llevado a la formación de colectivos de búsqueda, integrados principalmente por mujeres, que han localizado cientos de cuerpos de personas desaparecidas.

“Su trabajo ha generado confianza, por lo que personas con familiares desaparecidos acuden a ellas en lugar de acercarse a las autoridades”, señaló.

La directora de Amnistía Internacional hizo un llamado al Estado para que reconozca a las personas buscadoras como defensoras de derechos humanos y les brinde las garantías necesarias para continuar con su labor.

“El Estado no puede eludir su obligación de protegerlas y debe proporcionarles las condiciones para que sigan buscando sin miedo”, agregó.

Un fenómeno continuo y creciente

El hallazgo de las fosas clandestinas y los hornos crematorios en Jalisco y Tamaulipas ocurre en un contexto de impunidad casi absoluta, lo que genera una sensación de permisibilidad y revictimiza a las familias de las víctimas.

Amnistía Internacional subrayó que es fundamental que estos hechos se investiguen de manera efectiva, incluyendo la hipótesis de desaparición forzada, ya que es improbable que estos sitios operaran sin el apoyo o la aquiescencia de autoridades.

La desaparición de personas en México es un fenómeno continuo y creciente. Según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, entre el 1 de enero de 1950 y el 10 de marzo de 2025, se han reportado 122 mil 821 personas desaparecidas. Jalisco, el estado donde se encontró el campo de exterminio en el predio de Izaguirre, ocupa el primer lugar con 15 mil 013 casos, seguido por el Estado de México (13 mil 625) y Tamaulipas (13 mil 307).

Crisis histórica y militarización

El Comité de Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada señaló en un informe de 2021 que las desapariciones en México registraron un crecimiento exponencial entre 2006 y 2021, coincidiendo con la decisión del entonces presidente Felipe Calderón de desplegar a las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública.

Este proceso se institucionalizó en septiembre de 2024, durante el último mes del sexenio pasado.

Amnistía Internacional ha denunciado que la militarización de la seguridad pública en México contraviene sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y ha contribuido a agravar la crisis de derechos humanos en el país.

Un llamado a la acción

La organización también hizo un llamado a evitar la difusión de rumores que estigmaticen a las personas desaparecidas, enfatizando que todas merecen respeto y dignidad.

Además, recordó que las desapariciones en México afectan a diversos grupos, incluyendo mujeres, niñas, niños, personas indígenas, migrantes, periodistas, defensores de derechos humanos y miembros de la comunidad LGBT+.

Amnistía Internacional ha documentado que las mujeres buscadoras en México enfrentan un alto riesgo por su labor.

De 2011 a la fecha, 24 familiares de personas desaparecidas (14 de ellos mujeres) han sido asesinados. Para apoyar su trabajo, la organización ha lanzado una petición en su página web, invitando a la ciudadanía a sumarse para exigir que las autoridades protejan y reconozcan a las mujeres buscadoras, permitiéndoles #BuscarSinMiedo. Este hallazgo en Jalisco y Tamaulipas es un recordatorio sombrío de la urgencia de abordar la crisis de desapariciones en México con acciones concretas, transparencia y un compromiso genuino con los derechos humanos.

Contenido Relacionado

Seguimos buscando a Esmeralda Castillo hasta con caballos y drones: fiscal Chávez

También se plantea la hipótesis de que ya está muerta, debido al hueso localizado y al tiempo transcurrido, dijo

Por Teófilo Alvarado

Buscan a migrante que desapareció en Juárez en febrero

Piden ayuda a juarenses para ubicar a Josué Salvador Jr Dévora Camargo

Por Teófilo Alvarado

Familiares de víctima de desaparición se unieron a acciones de protesta por cementerio clandestino encontrado en Jalisco

Participaron en la acción de protesta nacional en la que se pidió justicia por el cementerio clandestino encontrado en el municipio de Teuchitlán

Por José Estrada

Desaparecen tres hermanas menores de edad en la colonia Postal

Son de 11, 13 y 14 años de edad, fueron vistas por última vez el 27 de enero del presente año

Por Teófilo Alvarado

Primary Sidebar

Lo + leído

Te Recomendamos

  • Una elección complicada: ¿Qué elegimos?
  • Le regresan las casas de El Campestre a Pando
  • Tiene Fideicomiso del Centro de Convenciones casi 184 mdp en su bolsa
  • Avanza sarampión en Chihuahua, ya está en 29 municipios

Footer

Transmedia Comunicaciones S.A. de C.V.
Bulevar Tomás Fernández #8587
Suite 201
Plaza Olivos, Edificio A
Col. Parque Industrial Antonio J. Bermúdez
Teléfono 656-682-72-92
C.P. 32470

+52-656-383-25-28

buzon@nortedigital.mx

Aviso de Privacidad

Nosotros

® TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS DE NORTE DIGITAL  2025  CIUDAD JUÁREZ, CHIH. MEX.

  • Don Mirone
  • Caso Siniestro
  • Juárez Abandonada
  • Especiales
  • Investigaciones
  • Videos
  • Juarenses eXcepcionales
  • Tragedia en Migración
  • Secciones
  • Frontera
  • Estado
  • Política
  • Seguridad
  • Economía
  • Panorama
  • Análisis y opinión
  • Mundo Raro
  • Fama
  • Cancha
  • Weekend