A pocos meses de que termine llegue el plazo para que Chihuahua complete su aportación al Tratado Internacional de Agua entre México y los Estados Unidos, las presas de donde se extrae el agua para cumplir ese compromiso, se encuentran en mínimos históricos de su almacenamiento.
Información de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) indica que la presa La Boquilla, la de mayor rango de almacenamiento de las 10 que tiene el estado de Chihuahua, está al 14.80 por ciento de su capacidad.
Las Vírgenes o Francisco I. Madero, presa ubicada en el municipio de Rosales, cuenta actualmente con el 11.70 por ciento de su capacidad.
En tanto, El Granero o Luis L. León, ubicada en el municipio de Aldama, tiene 60 por ciento de su capacidad.
Esta misma semana, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, advirtió que impondría aranceles a México si no cumple con su compromiso de pagar el Tratado Internacional de Agua dentro del plazo establecido.
Al respecto, la presidenta Claudia Sheinbaum respondió que el Gobierno mexicano ya había enviado una propuesta integral a las autoridades estadounidenses para garantizar el envío de agua a Texas.
En el mensaje emitido por la mandataria mexicana, reconoce que los últimos tres años han estado marcados por una severa sequía, lo que ha dificultado el cumplimiento puntual del tratado.
No obstante, aseguró que “en la medida de la disponibilidad de agua, México ha estado cumpliendo”.
La presidenta –cuyo nombre no se menciona directamente en el comunicado– instruyó a los titulares de las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), y Relaciones Exteriores (SRE), a establecer contacto inmediato con sus contrapartes estadounidenses para encontrar una solución conjunta.
«Estoy segura de que, como en otros temas, se llegará a un acuerdo», expresó la mandataria.
La Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), instancia binacional encargada de vigilar el cumplimiento del tratado, ha mantenido conversaciones técnicas y diplomáticas en busca de mecanismos viables para garantizar el suministro de agua al vecino país del norte sin comprometer las necesidades internas del norte de México, particularmente en estados como Chihuahua, Durango, Coahuila y Tamaulipas.
El Tratado de Aguas de 1944, una obligación internacional clave
Firmado hace 80 años, el Tratado de Aguas de 1944 establece el reparto de las aguas internacionales de los ríos Bravo y Colorado entre México y Estados Unidos.
En lo que corresponde al río Bravo, México se compromete a entregar un volumen promedio de 432 millones de metros cúbicos anuales –equivalente a 350 mil acre-pies– en ciclos de cinco años. A cambio, recibe una mayor cantidad de agua del Río Colorado.
El cumplimiento de este tratado ha sido, históricamente, un tema sensible en ambos países, especialmente en periodos de sequía. En 2020, por ejemplo, la tensión escaló cuando agricultores del estado de Chihuahua se manifestaron por la apertura de presas locales para enviar agua a Estados Unidos, temiendo quedarse sin líquido para sus cultivos.


Veremos que no se abran las presas: Maru sobre agua para Tamaulipas
La gobernadora aseguró que las presas no se abrirán y señaló que no es un hecho aislado, sino que todo es un sabotaje para Chihuahua
Por Sarahí Aguirre/ Norte de Chihuahua

Pide Congreso a la JCAS asegure abasto de agua las 24 horas del día
Mediante acuerdo, Legislativo demanda acabar con los “tandeos”
Por Alejandro Salmón Aguilera

La Boquilla, al 79% de su capacidad; no es necesario desfogarla: JCAS
El presidente de la Junta Central de Agua, Mario Mata Carrasco, estimó que la presa más grande del estado aún está lejos de representar un peligro
Por Alejandro Salmón

Ocho de diez presas de Chihuahua alcanzan o rebasan 100% de su capacidad
La Conagua realiza extracciones controladas en Las Vírgenes, El Granero, Abraham González, Las Lajas, San Gabriel y Pico del Águila, presas que han rebasado su capacidad de almacenamiento
Por Javier Arroyo