La experiencia en el campo de la salud genera la percepción entre personal de Gobierno que las personas se arriesgan a prácticas sexuales inseguras, lo que les genera posibilidades de contagiarse con diversas enfermedades, explicó la directora del Centro Ambulatorio de Prevención y Atención del SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual de la Secretaría de Salud del Estado (Capasits), Carmen Salazar.
“Como no van a usar condón, quieren tener una experiencia de adrenalina de no saber con quién van a tener una relación sexual y ese es el problema, que se les olvida que hay gonorrea, clamidia, sífilis, y muchas otras”, declaró.
También se refirió a los mitos y realidades del VIH, un virus cuyo riesgo de contagio sigue presente en la vida del ser humano.
Al hablar de la población que incurre en conductas de riesgo, dijo que cada quien vive la sexualidad como quiere, pero debiera ser con la mayor prevención posible, por ejemplo, con la utilización de un condón.
Refirió que en el Capacits se realiza una acción denominada prevención secundaria, que consiste en suministrar medicamentos retrovirales a los pacientes.
De esta manera, las personas que padecen VIH son “indetectables”, lo que significa que no contagiarán a otras personas.
La buena noticia es que el 90 por ciento de quienes están siendo atendidos en Capasits, están en esa condición, precisó.
De acuerdo con Salazar, hay muchas personas que tienen contacto con el VIH y no saben que están infectadas.
En cuanto a las campañas de prevención, dijo que éstas incluyen detecciones en sitios de población general, centros penitenciarios y de rehabilitación.
También existe la denominada profilaxis pre y post exposición, explicó.
En la primera se les da medicamento para que lo tomen antes de tener una relación sexual de riesgo, que los protege para no infectarse de VIH.
El único problema, acotó, es que no los protege de otras infecciones de transmisión sexual.
La funcionaria indicó que aunque el VIH se considera como de transmisión sexual, también puede adquirirse de otras formas, como ocurrió en Ciudad Juárez, donde existe el caso de un bebé de un año contagiado.
Gracias a los medicamentos y tratamientos existentes, el menor podrá tener una vida normal y su desarrollo será como el de cualquier niño, aclaró.
“Tenemos un único caso, pero fue de una mamá que tuvo a su bebé el año pasado en otro estado y por su situación de vida, llegó aquí y el bebé ya tenía un año de edad”, señaló.
Salazar dijo que tener VIH no es impedimento para que una mujer se embarace.
Precisó que en el caso de que una persona contagiada quede embarazada, solo necesita tomar sus medicamentos retrovirales para mantenerse en estado indetectable y de esa forma evitar infectar a su bebé.
“Si una mujer no sabe si está infectada y se embaraza, debiera hacerse una detección en su control prenatal, tanto de VIH como de sífilis; si sale que tiene una de esas infecciones, se le debe dar tratamiento”, dijo.
Habitualmente, añadió, los bebés cuyas madres se tratan, nacen sin la condición.
En caso de que un bebé nazca con el padecimiento, es suficiente con suministrarle el medicamento para que tenga una vida y un desarrollo normal, indicó.


Busca gobernadora vacunar a medio millón de chihuahuenses contra el sarampión
Maru Campos reúne a alcaldes para definir acciones para implementar operativo de vacunación a lo largo y ancho del estado
Por Redacción

Avanza al 60% censo del programa Salud Casa por Casa en Juárez
Han visitado 7 mil 170 personas en la región fronteriza, informa delegada de Bienestar
Por Carlos Omar Barranco

Chihuahua, el punto rojo del sarampión en México: llega a 10 fallecimientos
La entidad concentra el 90 por ciento de las muertes por esa enfermedad en todo el país y acumula más contagios que países enteros
Por Alejandro Salmón Aguilera

Niña es trasladada en helicóptero a Chihuahua para recibir atención médica
La maniobra se realizó de manera conjunta entre personal de las secretarías de Seguridad Pública Estatal, de Salud y Coordinación Estatal de Protección Civil
Por José Estrada