Organismos mexicanos no gubernamentales, defensores de los derechos humanos, denunciaron el lunes 11 de mayo en la Haya, ante la Corte Penal Internacional a autoridades militares y civiles por crímenes de lesa humanidad cometidos en el estado de Chihuahua.
Los crímenes se identificaron en la modalidad de asesinatos, torturas, privaciones graves de la libertad física, violación, violencia sexual y desapariciones forzadas.
Los organismos, entre los que destaca el Centro de Derechos Humanos Paso del Norte, la Federación Internacional de Derechos Humanos y la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, presentaron un informe ante la Físcalía de la Corte Penal Internacional.
En ese informe se documentan “crímenes de lesa humanidad cometidos por el Ejército Mexicano durante la primera fase del Operativo Conjunto Chihuahua (OCCH) entre los años 2008 y 2020”.
Los denunciantes aseguran que las “atrocidades” cometidas perfectamente calificarían como crímenes de lesa humanidad, de ser así la corte internacional podría investigarlos.
La investigacion realizada por los organismos presenta casos en los que se demuestra la existencia de una política precisa para actuar en contra de la población civil.
“Se confirmó el uso de recursos públicos para cometer los crímenes, como por ejemplo vehículos militares para detener arbitrariamente a ciudadanos, el empleo de instalaciones militares como recinto para torturar a la población civil, así como la participación de personal médico militar en dichas prácticas de tortura”, exponen los denunciantes a través de un comunicado.
Las organizaciones señalan que recirrieron a la Corte Penal Internacional con la intención de que se ponga fin a la impunidad de eos grave s crímenes que se cometieron y que continúan ante la inexistencia de de procediemientos nacionales auténticos y debido a la falta de independencia e imparcialidad de la Procuraduría General de la República.