El 9.87 por ciento de las viviendas en Juárez cuentan con una barrera física para acceder a ellas; sin embargo, esto no reduce el miedo a la inseguridad a comparación de quienes no las tienen.
Además, vivir entre rejas en sus zonas habitacionales produce algún impacto negativo en la ciudad y en su entorno inmediato, advirtió un estudio.
La investigadora en el Colegio Chihuahua María Teresa Delgado de la Rosa realizó la encuesta “Las urbanizaciones cerradas en Ciudad Juárez: una aproximación cualitativa”.
La académica realizó un análisis de las políticas públicas que dieron paso a las urbanizaciones cerradas, durante la violencia que generó la narcoguerra de Calderón.
La encuesta pide identificar a los encuestados si su fraccionamiento tiene una caseta de vigilancia, un portero, una puerta con cámara de video o alguna otra condición para acceder a su vivienda.
Los resultados arrojaron que el 9.87 por ciento de los hogares cuenta con algún tipo de protección, mientras que el 90.13 por ciento no tiene.
Enrejarse no acaba con el miedo a la inseguridad
Delgado de la Rosa indicó que, en el rubro de “Sensación de seguridad de acuerdo al acceso a su vivienda”, resultó que las personas “enrejadas” no se sienten más seguras con esta supuesta protección.
El 78.40 por ciento contestó que no se siente seguro, pese a las barreras físicas que cortan el paso hacia las zonas residenciales.
En la encuesta surge una particularidad: de los que viven entre barreras, el 83.79 por ciento se siente a salvo en sus hogares.
En entrevistas a profundidad, hasta 2019 las administraciones municipales consideraban el cerco habitacional como un problema jurídico y social, que no resolvió la inseguridad.
Por su parte, los empresarios lo consideraban una oportunidad de desarrollo y una medida para el mercadeo; sin embargo, no creían que las barreras disminuyeran la sensación de inseguridad.
Delgado de la Rosa dijo que esta política se creó para disminuir la sensación de los vecinos, pero su implementación sirvió para la oferta y publicidad del mercado inmobiliario.
¿Hora de derogar el Código Municipal para el Estado de Chihuahua?
El antropólogo Omar Martínez dijo que “a la fecha” la medida solo acentúa la idea de exclusividad y confort de una clase pudiente o a los que aspiran a pertenecer a ella.
“Si en Juárez destacábamos que las personas de todos los estratos sociales podían gestionar bien su interacción en cualquier sitio, a partir de la narcoguerra esto acabó”, enfatizó.
Advirtió que las condiciones socioespaciales cambiaron a partir de que la guerra de Calderón terminó. Por lo tanto, las autoridades deben restituir el derecho a la ciudad.
“Yo (todos) tenemos el derecho del uso y disfrute de los espacios públicos, a la movilidad y a la accesibilidad. ¿Por qué no podemos ir a un parque público si se mantiene con impuestos?”, interrogó el antropólogo.
En 2009 el Congreso del Estado, aprobó la modificación temporal del Código Municipal para el Estado de Chihuahua, para utilizar el espacio público en seguridad ¿es hora de derogarlo?”, preguntó.


Disminuye percepción de inseguridad en Ciudad Juárez y Chihuahua pese a aumento de delitos
Según los datos compartidos por la Encuesta Nacional de Seguridad Pública, la percepción de inseguridad disminuyó en los dos municipios más importantes del estado
Por José Estrada

Tras llamada Sheinbaum-Trump, se detiene pago de aranceles… hasta el 2 de abril
México no tendrá que pagar los aranceles de ningún bien que se incluya dentro del Tratado Comercial T-MEC; continuarán las mesas de trabajo
Por Redacción

Arriban a Juárez los primeros 700 elementos militares por el acuerdo Sheinbaum-Trump
No se ha revelado la cantidad de elementos, vehículos, armas y aeronaves militares que se desplegarán en la ciudad
Por Francisco Luján

Cruzan corporaciones reportes de inteligencia para armar nueva estrategia de seguridad
Mapas de calor donde se concentran los delitos, serán considerados por los tres niveles, afirma vocero de la Policía Municipal
Por Teófilo Alvarado