Congreso de Chihuahua gasta millones en discusión de iniciativas, no aterriza leyes
• La legislatura actual mantiene en opacidad el gasto destinado a mesas técnicas para debate y consenso de leyes
• De las 34 mesas técnicas instaladas del 1 de septiembre de 2021 al 31 de agosto de 2024, solo 18 lograron convertirse en legislación
Itzel Ramírez / Contexto para Norte Digital | 28 mayo, 2025
La 67 Legislatura del Congreso de Chihuahua gastó más de tres millones de pesos por concepto de viáticos para la realización de mesas técnicas para la discusión, el debate y el consenso de iniciativas que apenas impactaron en la creación de nuevas leyes en el estado.
Un recuento elaborado con base en datos oficiales muestra cómo de las 34 mesas técnicas instaladas del 1 de septiembre de 2021 al 31 de agosto de 2024, solo 18 lograron concluir y convertir en legislación los asuntos que les dieron origen.
Asuntos relacionados con el desarrollo forestal, regulación de albergues, la reforma integral a la Constitución Política del Estado o el fomento al empleo y seguro de desempleo, se quedaron sin conclusión aun cuando los legisladores celebraron foros para la discusión y dictamen de nuevas leyes.
En lo que respecta a la actual legislatura, comenzada el 1 de septiembre del año pasado, el Congreso ya ha puesto en marcha al menos tres ejercicios similares de participación ciudadana: un foro de diálogo con personas indígenas, ejercicios de consulta estrecha y de colaboración de personas con discapacidad y foros de opinión sobre la iniciativa de Ley para la protección integral de personas periodistas y trabajadoras de la prensa del Estado de Chihuahua.
Sin embargo, la 68 Legislatura no ha informado sobre los gastos que ha hecho desde que inició, lo que supone un incumplimiento de sus obligaciones en materia de transparencia.
Las mesas, foros y reuniones informativas que cuentan con especialistas e invitados externos están previstas en el artículo 105 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, que las concibe como mecanismos que ayudan al estudio y análisis de los asuntos que tratan los diputados.
Durante la Legislatura pasada, además de Chihuahua, estos ejercicios se realizaron en diferentes sedes de municipios como Juárez, Camargo, Parral, Jiménez, Guachochi y Cuauhtémoc.

¿Derroche o gasto justificado?
Aunque el Congreso no desglosa el costo de cada foro –en los que se paga por servicios de cafetería y alimentación, decoración, renta de espacios, entre otros–, sí informa del pago de gasolina, consumo en restaurantes y hospedaje de los empleados que participan en estos encuentros.
En febrero de 2024, por ejemplo, Berenys Sánchez Loya, asesora técnica del PRI en el Congreso, comprobó gastos por 13 mil 393 pesos con motivo de su asistencia al proceso de participación de consulta estrecha a personas con discapacidad en Ciudad Juárez.
El monto es el más alto de todo 2024 para una persona no diputada asistente a un foro, indican los registros de información pública disponibles en la Plataforma Nacional de Transparencia.
Sánchez Loya, actualmente candidata a magistrada civil en Chihuahua, entregó facturas por gasolina, casetas, consumo de alimentos de mil 942 pesos en un restaurante de mariscos y hospedaje del 15 al 19 de febrero por siete mil 800 pesos, según los datos del Congreso.
Cuauhtémoc Estrada Sotelo, coordinador de la bancada de Morena, dijo que, aunque no todas las mesas técnicas logran su cometido de reforma, sí se trata de ejercicios necesarios para el proceso legislativo.
“Entiendo que nos podríamos preguntar si vale la pena una inversión de esta cantidad en ese tipo de ejercicios, pero creo que para una sociedad es mucho mayor el costo de no tener un parlamento abierto, que de por sí el que existe es muy limitado”, afirmó el diputado en entrevista.
El legislador recordó que algunos de esos ejercicios, como los de consulta a las comunidades indígenas y de consulta a personas con discapacidad, obedecieron a resoluciones de la Suprema Corte de Justicia que invalidó algunas reformas locales precisamente por carecer de participación de los grupos a quienes estaban dirigidas.
Igualmente, el diputado reconoció que ha habido fallas en el proceso legislativo que ocasionan la falta de resultados a pesar del trabajo de las mesas y foros.
“A mí me parece que no hay que satanizar al ejercicio, escuchar siempre enriquece y en todo caso, lo que sí hay que señalar es que hemos tenido omisión para no concretar las leyes. Eso requiere una reforma muy integral de la Ley Orgánica del Congreso, para que las comisiones vayan dictaminando conforme las iniciativas se vayan presentando”, agregó.
También recordó que el PAN y el PRI en el Congreso se han negado a realizar mesas técnicas para asuntos como la contratación de deuda pública y reforma política, entre otros.
Mucho ruido, ninguna nuez
En total, la 67 Legislatura sumó 311 reuniones de mesas técnicas y pagó poco más de tres millones de pesos para tratar, de la mano de especialistas, temas de pueblos y comunidades indígenas, educación superior, seguridad vial, salud mental, justicia cívica, albergues, reforma penal, Gobierno digital y desarrollo forestal, entre otros.

Una de las mesas con más sesiones fue la referente a la reforma integral a la Constitución del Estado, un proyecto que fue anunciado como el más importante de la 67 Legislatura.
Más de 16 mesas técnicas (entre ellas algunas regionales), una comisión especial y decenas de iniciativas presentadas, no fueron suficientes para concretar una modificación constitucional.
El diputado Alfredo Chávez Madrid, coordinador de la bancada del PAN, no respondió a la petición de entrevista hecha para abordar la ausencia de reformas.
En enero de 2024, Chávez justificó la omisión con el argumento de que a lo largo de esa legislatura, se habían aprobado “muchos de los temas importantes que contenía la reforma”, aunque en realidad, los asuntos más trascendentes relativos a derechos humanos quedaron congelados.
Algunas de las mesas técnicas que no emitieron ninguna reforma legislativa fueron las referentes a la Ley de Fomento a la proveeduría, la Ley de Desarrollo Forestal, la regulación de albergues, revisión de la Ley de Bienestar Animal, de consulta a personas afromexicanas.

Ciudadanos de Jiménez participan en el foro convocado por el Congreso de Chihuahua para la Reforma Integral a la Constitución Política del Estado. Febrero de 2023.

Otras como la mesa técnica para la declaración de la Carrera Ariweta como Patrimonio Cultural del Estado, tampoco lograron alguna reforma, aunque se encuentran incluidas entre las iniciativas pendientes de la presente Legislatura, por lo que todavía podrían ser dictaminadas.
Con un presupuesto autorizado de más de 780 millones de pesos y ya tres foros, la 68 Legislatura se alista para gastar nuevos recursos en ejercicios de participación ciudadana sin que exista ninguna medida que obligue a que los trabajos se traduzcan en la conclusión de las iniciativas.


Arranque de los foros de consulta para la Reforma Integral a la Constitución Política del Estado. Enero de 2023.
