• 09 de Julio 2025

  • Suscríbete
Norte de Ciudad Juárez

Norte de Ciudad Juárez

Más que noticias, hacemos periodismo

  • Don Mirone
  • Especiales
  • Investigaciones
  • Frontera
  • Estado
  • Política
  • Seguridad
  • Economía
  • Panorama
Especial

La Red: Ocho estancias infantiles, una raíz política que las une

Don Mirone
Don Mirone

El increíble “regalo” de un camellón para Mi Plaza Talamás

Economía

Vivir con poco: Cuesta 4 mil 500 pesos al mes, según el Coneval

inflación; precios

La canasta básica de alimentos, bebidas y otros servicios y artículos se incrementó un 4.7% respecto al mes de marzo del 2023

Por Alejandro Salmón Aguilera/Norte de Chihuahua | 4:18 pm 25 abril, 2024

Vivir con lo justo, para comprar apenas lo necesario y cubrir los gastos más indispensables, cuesta 4 mil 514 pesos en las zonas urbanas del país, de acuerdo con el informe mensual del Coneval denominado “Evolución de las Líneas de Pobreza por Ingresos”.

Según ese documento, comprar 22 tipos de alimentos, los más demandados por la población, y adquirir o pagar 12 servicios, cuesta la cantidad antes mencionada, que equivale a 264.59 dólares al mes, de acuerdo con el tipo de cambio de este 25 de abril.

Según el informe en cuestión, la también llamada “canasta básica” se incrementó en un 4.7 por ciento respecto al costo del mismo mes, pero del 2023, cuando tuvo un costo de 4 mil 311  pesos, es decir, 203 pesos más que en el pasado marzo.

En comparación con el ingreso, el precio de la canasta básica no rebasó al salario mínimo general vigente en este 2024.

En la frontera, el SM alcanza para comprar más de dos canastas

En la zona fronteriza, el mínimo establecido para este año es de 371.89 pesos diarios, que son 11 mil 246.7 mensuales.

Para el resto del país, el mínimo vigente es de 248.93 pesos diarios, o bien, 7 mil 467.9 mensuales.

El ingreso bastaría para adquirir 2.5 canastas básicas en la frontera, o 1.6 en el resto del país.

¿Qué incluye la canasta?

Según el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social, el Coneval, la mayor parte de la canasta básica incluye productos alimenticios y bebidas, en lo cual se van  2 mil 287.66 pesos.

En lo que más se gasta es en el concepto “Otros”, que incluye alimentos preparados o “salidas” a comer, en el que se van 806.47 pesos mensuales.

Le siguen las bebidas no alcohólicas, con 170.53 pesos, el trigo, en diversas presentaciones, como harina, pan o pastas, con 162.83 pesos; la carne de res y ternera, 159.61; la leche 140.72; verduras y legumbres frescas 133.66 y la carne de pollo 104.96.

El maíz, que suele ser catalogado como el principal alimento que consume la población del país, demanda 92.97 pesos al mes.

El resto de los alimentos catalogados en ese grupo son frutas frescas, carne de cerdo, leguminosas, huevos, azúcar y mieles, tubérculos crudos o frescos, alimentos preparados para consumir en casa (pollo, principalmente), queso, carnes procesadas, pescados frescos, aceites, otros derivados de la leche, otros cereales, pescados procesados y arroz.

En cuanto a los servicios, las comunicaciones y servicios para vehículos con 430.73 pesos al mes, es el concepto que más gasto implica, seguido por vivienda y servicios de conservación con 418.37; educación, cultura y recreación, 282.79; prendas de vestir, calzado y accesorios, 267.52 y transporte público 238.08 pesos.

Otros servicios incluidos son cuidados personales, limpieza y cuidados de la casa, cuidados de la salud, enseres domésticos y mantenimiento de la vivienda, cristalería, blancos y utensilios domésticos, otros gastos y artículos de esparcimiento.

Lo que va en aumento

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el Inegi, informó que durante la primera quincena de abril de 2024, el Índice Nacional de Precios al Consumidor, el INPC, se incrementó en un 0.09 por ciento respecto a la quincena anterior.

En la misma quincena de 2023, la inflación quincenal fue de -0.16 por ciento y la anual, de 6.24 por ciento.

Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 4.63 por ciento, en un cálculo que incluye los llamados “precios subyacentes”, que son los de aquellos productos que tienen un precio más estable.

Además, abarca también la “no subyacente”, que tiene en su medición artículos como energía,  electricidad, gasolina o gas, alimentos no elaborados (frutas, verduras).

El índice de precios subyacente aumentó 0.16 por ciento a tasa quincenal y 4.39 por ciento a tasa anual. El índice de precios no subyacente registró una caída de 0.12 por ciento quincenal y un incremento de 5.38 por ciento a tasa anual.

Los precios de los productos agropecuarios subieron 1.68 por ciento y los de energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno retrocedieron 1.66 por ciento.

El Inegi estimó que los ajustes en las tarifas eléctricas por temporada cálida en 17 ciudades del país causaron el incremento en los precios de los productos del campo.

Así, los mayores incrementos registrados durante la primera quincena de abril fueron los productos agropecuarios, con un 1.68, y en particular las frutas y verduras, con un 3.38 por ciento de encarecimiento.

Contenido Relacionado
inflación; precios

Cada día, más caro comprar mandado en Juárez; pega guerra arancelaria al supermercado

Reporta Inegi inflación aquí por encima de la media nacional; lo que más sube de precio son los alimentos

Por Carlos Omar Barranco

Aumentan precios en Juárez en la primera quincena de febrero informa Inegi

Viene desde el año pasado tendencia al alza, señala Cámara de Comercio; alimentos y bebidas los que más han subido

Por Carlos Omar Barranco

Con el aumento al salario mínimo, ¿para cuánto te va a alcanzar?

Según datos del Coneval, con menos de 5 mil pesos se puede comprar la canasta básica… por persona

Por Alejandro Salmón Aguilera

país; crisis

¿Cuánto costó no ser pobre en Chihuahua? El Coneval nos dice la cifra

El órgano encargado de evaluar los programas sociales del Gobierno informa sobre el precio de los productos y servicios más elementales para que una persona se ubique por debajo del umbral de pobreza

Por Alejandro Salmón Aguilera

Footer

Transmedia Comunicaciones S.A. de C.V.
Bulevar Tomás Fernández #8587
Suite 201
Plaza Olivos, Edificio A
Col. Parque Industrial Antonio J. Bermúdez
Teléfono 656-682-72-92
C.P. 32470

+52-656-383-25-28

buzon@nortedigital.mx

Aviso de Privacidad

Nosotros

® TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS DE NORTE DIGITAL  2025  CIUDAD JUÁREZ, CHIH. MEX.

  • Don Mirone
  • Caso Siniestro
  • Juárez Abandonada
  • Especiales
  • Investigaciones
  • Videos
  • Juarenses eXcepcionales
  • Tragedia en Migración
  • Secciones
  • Frontera
  • Estado
  • Política
  • Seguridad
  • Economía
  • Panorama
  • Análisis y opinión
  • Mundo Raro
  • Fama
  • Cancha
  • Weekend