Su nombre proviene del náhuatl y viste tanto los campos como las tumbas, los altares y las ofrendas. Gracias a su color y aroma, la flor Cempasúchil representa uno de los elementos más representativos del Día de Muertos en nuestro país.
En estos días la Cempasúchil, es la que impone su color en florerías, viveros y en los principales cruceros de la ciudad. Aunque una gran parte de estas flores que se observan en las calles son traídas desde el centro de la república, se cultivan desde hace años en el Valle de Juárez, en Loma Blanca.



Un agricultor de esa región ha mantenido viva una tradición desde hace tiempo. En los días recientes, decenas de personas levantan la cosecha, después de cuatro meses de cuidar la siembra hecha entre junio y julio.
Cristina Esmeralda García, una de las trabajadoras de esa parcela, explica a Norte Digital que el proceso para que los juarenses tengan en sus manos estas flores, inicia en unos cuadros de tierra en los que se siembra la semilla.
La planta germina en alrededor de 72 a 80 horas, y unos 20 días después se cambia a los surcos para que las plantas queden de dos en dos, como si fueran a cuidarse entre ellas.



Quienes atienden las parcelas lo hacen con la precaución de quien resguarda a un recién nacido entre sus brazos. El riego y el clima es importante y cuando octubre está por terminar, el naranja cubre la tierra y aparece la magia.
El paisaje es aprovechado por familias que acuden al lugar para tomarse fotografías.
Diana Avitia Bustillos, otra de las mujeres que participa en la cosecha, dijo que en estas fechas muchos juarenses buscan recordar a quienes ya se han ido, con estas flores.
“A veces se llevan de 10 o vente flores, dependiendo a cuántos familiares difuntos vayan a recordar”, manifestó Avitia.



Los antepasados comparaban el color de la flor con el sol, por lo que la usaban en las ofrendas dedicadas en honor a sus muertos. La tradición marca que hay que hacer caminos con las flores, que puedan conducir hasta el altar con la finalidad de guiar a las almas hacia las ofrendas.
El 1 y 2 de noviembre se conmemora en nuestro país a los difuntos, son días en los que podemos apreciar el color y olor más intenso de la flor.
En México se estima la presencia de 35 especies de la flor, de las 58 referidas para América, y Ciudad Juárez no podía quedar fuera, pese a su clima extremo.





De acuerdo con datos periodísticos, la flor de cempasúchil también es utilizada para darle color a textiles, elaborar insecticidas y hasta como medicamento.
Es la flor que lleva la vida a los campos santos, donde vence a la muerte y luce esplendorosa, recordando a quienes han partido del plano terrenal.


Entrega Desarrollo Rural soluciones nutritivas para mejorar los cultivos
Agricultores del Valle de Juárez recibieron el apoyo para sus cultivos de alfalfa y triticale, así como a productores de rabanito, cilantro y cebollín, en Samalayuca
Por Redacción

En el Día de Muertos, rememoran momentos con Ismael, a un año de su asesinato
Su familia le dedica un altar al fotoperiodista que fue asesinado cuando trabajaba como chofer de plataforma, para poder arreglar el vehículo en el que laboraba para un medio local y sacarse una muela porque su sueldo no le alcanzaba; empresa no ha entregado a la familia el finiquito
Por Teófilo Alvarado

“Una persona que se ha querido, no se puede olvidar”
Visitan juarenses las tumbas de sus seres queridos el Día de Muertos
Por Hugo Chávez

Celebran misa de Día de Muertos en el panteón San Rafael
El obispo de Ciudad Juárez, oró por el eterno descanso de quienes yacen en la fosa común
Por Redacción